Ilustraciones de Miguel Ángel Muñoz

 

El abuelo Hugo es agricultor. Se levanta muy temprano, a veces cuando no ha salido el sol. Siembra, cuida los cultivos y los cosecha para que se conviertan en materia prima de la mejor calidad para la producción de alimentos.

Un día, Iván estaba acompañándolo en su recorrido por el campo y le preguntó

  • Abuelo, ¿cuándo se inventó la agricultura?

Miguel Ángel Muñoz

Su abuelo que era un hombre muy aficionado a la lectura, le propuso el siguiente juego:

  • Imagínate Iván que tenemos la máquina del tiempo y la programamos para viajar ¡un millón de años en el pasado! Zzzzzzchacahahacaha y llegamos a África, el único continente habitado por humanos… nuestros antepasados, los primeros homínidos…
  • ¿un millón de años? ¿qué había en África?
  • Naturaleza, aire puro, vegetación silvestre…
  • ¡sí, esto es vida señores! Exclamó Iván dando un salto
  • Pero, dijo su abuelo, solo hay 125.000 personas viviendo en todo el mundo y mueren muy jóvenes
  • ¿Por qué? Preguntó Iván cada vez más intrigado
  • Porque comen cuando hay frutos silvestres y algunos son venenosos o cazan algún animal y si no ocurre nada de eso, ¡se comen entre ellos! Ahhhh y tampoco existe la medicina, un simple resfriado o una herida mal curada puede matarlos
  • Esta época es de gente muy sacrificada, no hay tele ni internet ¿Abue, viajamos otra vez?
  • ¡Seguro! Programemos nuestra máquina para viajar al paleolítico, más o menos unos 300.000 años, Zzzzzzchacahahacaha dijo su abuelo poniendo una cara bien cómica
  • ¿a dónde vamos?
  • A Eurasia. Ya tenemos más vecinos: 1.000.000 de habitantes
  • ¿Con quién nos encontramos?
  • Con nuestro tatara-tatara-tatara-tatara abuelo, el hombre de Neanderthal. Es un tipo de pocas palabras. Vive en Alemania y tú sabes que los alemanes son bastante serios, pero entre gruñido y gruñido nos muestra su hábitat, nos señala cómo cazan mamuts, rinocerontes lanudos y cómo hacen herramientas de piedra
  • La verdad que vivir en cuevas y tener que correr atrás de un mamut no es mi idea de “una buena comida” dijo Iván y pensó ¡no corro ni en clase de deporte!, así que te propongo programar la máquina para ir a… ¡la época en que hay gente en todo el mundo!
  • Está bien, dijo el abuelo Hugo, iremos al año 8.000 antes de Cristo. A ver, a ver… hay 5.000.000 de habitantes. Está por comenzar el Neolítico y brrrrrrrr ¡qué frío hace! Pero el clima se va templando cada vez más con el fin de la glaciación.
  • ¡Mira! Reaparecen los bosques y hay nuevos árboles, dijo Iván que de so había leído bastante y ya estaba muy compenetrado en el juego
  • Nuestros tatara-tatara-tatara abuelos deciden dejar de ser nómadas y sentar cabeza. El clima está lindo y hay ríos hermosos. Allí uno podría hacerse una chocita y vivir con su familia. Pero… Houston, ¡tenemos un problema! Dijo el abuelo de repente…
  • ¿cuál problema?
  • Si nos quedamos siempre en el mismo lugar ¿qué vamos a comer?
  • Mmmmmm, dijo Iván dándose golpecitos en la sien con el dedo índice, pensemos, pensemos que ya somos Homo sapiens
  • ¡Ah, sí! Domestiquemos plantas y animales, acostumbrémoslas a vivir con nosotros e ¡inventemos la agricultura!
  • ¿así se inventó la agricultura? ¿hace 10 mil años?
  • Sí, en la antigua Mesopotamia, cerca de Irak, los primeros agricultores cultivan olivos, frijoles y trigo y también domestican ovejas y cabras para usar la leche como alimento
  • ¡Muy inteligentes!
  • Otro grupo de agricultores vive en la cuenca del Mediterráneo y otro al valle del Río Nilo. En China, cultivan arroz y ¿sabes qué más? ¡soja!
  • ¡ja! Exclamó Iván, Jamás imaginaron tooooooooooodo lo que se puede hacer con la soja: pinturas, tinta y hasta crayones dijo ensimismado y enumerando con los dedos
  • Pero no todo ocurre “del otro lado del mundo” Iván. No, de este lado; en el continente americano se cultiva maíz, tomate y papa y… en un futuro fresa, girasol y ¡muchas cosas más!

 

Miguel Ángel Muñoz

Estos agricultores ya tienen tecnología. Pueden hacer casas, cercas y sembrar y cosechar semillas.

  • Menos mal, eso de mudarse atrás del alimento debe haber sido ¡agotador!
  • ¡Correcto! Pero… de todas maneras no hay calefacción ni aire acondicionado, así que mejor vamos más adelante en el tiempo, ¿estás de acuerdo?
  • ¡Sí! Dijo e imitando a su abuelo puso en marcha la máquina del tiempo. Zzzzzzchacahahacaha y llegamos ¡al imperio Romano! Qué lindo el Coliseo, los acueductos, las villas…
  • El mundo ya tiene 150 millones de habitantes y hay que ser más eficiente con la producción de alimentos
  • ¿Cómo?
  • los agricultores eligen solo algunas especies para cultivar y dentro de ellas “seleccionan” las mejores semillas o partes de la planta para sembrar o cosechar, cambiando drásticamente la apariencia de los cultivos
  • ¡Ohhhh!
  • Por esta época, unos agricultores están muy interesados en una planta flacucha llamada Brassica. La siembran y un día ven que las flores comienzan a ser diferentes, le gustan más y las eligen y las siguen cultivando y así nacen… ¡tachán! la coliflor y el brócoli.
  • ¡Guácala! Huelen mal y mamá me obliga a comerlos…
  • Porque son muy nutritivos Iván y no me interrumpas.

Parece que no todos los agricultores tienen los mismos gustos (ni en chicas, ni en plantas) y seleccionan las yemas. Así aparecen… ¡tachán! El repollo, el repollo rizado y los repollitos de Bruselas

  • Y yo que pensé que esos venían de Bélgica…
  • Pero la cosa no termina ahí, a otros… les gusta la raíz de la planta y a otros… las hojas. Así que finalmente ¡tachán! Ante ustedes aparece el colirábano y la berza.
  • Es decir abue, que usando la intuición estos agricultores “crearon” de una planta flacucha y fea SIETE alimentos distintos
  • ¡Eso es correcto! Si no fuera por esos agricultores no tendríamos todos esos alimentos
  • Interesante todo esto, pero… los romanos son muy peleadores y andan conquistando a todo el mundo (y no en el sentido romántico), así que abuelo vamos más adelante a ver qué vemos…
  • Programamos la máquina y… Zzzzzzchacahahacaha llegamos a la Inglaterra de la Revolución industrial
  • ¡Por fin! A una época donde ya hay ciencia…
  • Sí y habitan la tierra 1.600 millones de personas. Hay que alimentarlos, vestirlos y mejorarles la calidad de vida, pero como los ingleses son muy “fríos” nos vamos a ver a un monje amigo que vive en Austria y que además de dedicarse a las cosas de Dios está interesado por estudiar a padres e hijos y ver qué rasgos se parecen entre generaciones
  • ¡Vamos a ver a Mendel! ¡Yupiiiiii! Dijo Iván dando saltos de alegría
  • Como tiene un gran jardín y mucho tiempo…
  • ¡porque no hay tele!
  • Entre otras cosas Iván, dijo su abuelo haciendo caras por la interrupción, se dedica a cultivar arvejas y anotar cuidadosamente en una libretita cómo son los padres, los hijos y los nietos de tal o cual planta.
  • Así, Mendel enuncia las leyes de la herencia y nos ayuda a predecir cómo podrían ser los hijos de ciertos padres e inventa la ciencia que hoy conocemos como… ¡Genética! Exclamó Iván que ya se había interesado en leer de qué trataba la Genética
  • Aplicando esos conocimientos podemos mejorar los cultivos que sembramos y junto con los adelantos tecnológicos en maquinarias ¡producir más alimentos!

Así surgieron los primeros híbridos de maíz, mejores variedades de trigo, papa, arroz…

  • ¡Uy sí! Abue, pero en esta época aún no hay Face ni twitter, así que sigamos…
  • Zzzzzzchacahahacaha… año 1960: hippies, rock and roll y adelantos ¡científicos y tecnológicos! Hay televisión, teléfono, automóviles y aviones, pero también 3.000 millones de personas en el planeta. La población ¡se duplicó! Y como hay mejores alimentos y medicinas, la gente vive más años…

Por esta época la ciencia está avanzando rápidamente y hace algunos años que sabemos que eso que estudió Mendel y nos hace parecer a nuestros padres son los genes que están en nuestras células y la de todos los seres vivos y se forman de ADN. Pronto sabremos que tenemos un código genético común que nos sirve para producir proteínas y que estas son… ¡el motor de toda la vida!

  • ¡Ajá! ¿pero qué tiene que ver eso con la agricultura y los alimentos?
  • Ten paciencia, que a eso voy… Esta ciencia aplicada a la producción de alimentos origina una revolución, la Revolución Verde, usando mutaciones para mejorar la producción de arroz y trigo y la Química para producir herbicidas, insecticidas y fertilizantes para obtener más y mejores cosechas
  • Interesante, pero sigamos adelante y viajemos… al 2000 que quiero conocer más dijo Iván
  • Ya somos 6.000 millones de personas. La población mundial se volvió a duplicar en tan solo 40 años. ¿Cómo atenderemos sus necesidades? Y ahora hay más problemas: cambio climático, escasez de agua y un largo etcétera…
  • No hay manera sin la ayuda de la ciencia y la tecnología ¿verdad abuelo?
  • ¡Exacto! Le copiamos a la naturaleza cómo transferir genes de un organismo a otro y creamos cultivos ¡transgénicos! resistentes a plagas y herbicidas, nos la ingeniamos para no remover el suelo y hacemos siembra directa y ¡estamos trabajando para tener cultivos tolerantes a sequía! Y….
  • ¡Ya tenemos internet! Dijo Iván de repente. Es que su abuelo de compus e internet sabía poco, pero de agricultura, ¡un montonazo!
  • Sí, sí, pero volvamos a la actualidad para ver cómo cambiamos desde el hombre de las cavernas hasta hoy…
  • En la actualidad nos sacamos una foto comiendo y la ponemos en Face, twitter, instagram y ¡hasta los marcianos pueden verla! Dijo Iván pensativo
  • Eso ocurre gracias a las computadoras, los satélites e internet, dijo el abuelo Hugo (que parece que sabía bastante más de compus de lo que Ivan creía) y con eso y los drones podemos hacer ¡agricultura de precisión!
  • ¡Cómo es eso?
  • Con esas herramientas tecnológicas podemos saber qué nutrientes necesita el suelo (porque al suelo hay que darle de comer también), qué malezas o insectos tienen nuestros cultivos y cuándo necesitamos controlarlas
  • Abue, Y… ¿Si usamos la máquina para viajar al futuro? Mmmmmm, programémosla para 2050
  • Ahora somos casi 10 mil millones de habitantes en el mundo y hay que producir más alimentos, de mejor calidad y ¡cuidando los recursos naturales! ¿Cómo creen que lo logramos? Claro, incorporando tecnología… Pero recuerden, como en todos los ámbitos de la vida a la tecnología la tenemos que usar de manera responsable para que cuando viajemos al 2100, al 2580 o al 3000 y seamos muchas más personas, podamos vivir todos sanitos y contentos en un planeta sustentable

Y así, luego de un largo viaje por la historia de la agricultura, Iván y su abuelo recorrieron los lotes de maíz, dieron de comer a los cerdos, recogieron unas zanahorias de la huerta y se fueron derechito a la casa, donde la abuela Elvira los esperaba con una riquísima torta.

Profesora Araceli Giménez

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This