Además de la degeneración macular asociada a la edad o AMD, existe también la degeneración macular hereditaria, que se debe a una mutación en un gen y no a cambios producidos por la edad. Los síntomas de la versión heredada son los mismos que los de AMD, y la principal divergencia radica en la edad de diagnóstico, ya que se diagnostica en pacientes jóvenes. Gracias a su carácter monogénico, este tipo de ceguera resulta muy útil para estudiar los mecanismos que causan la aparición de AMD así como posibles curas para ambas enfermedades. El hecho de que la causa sea una única mutación, facilita la creación de modelos biológicos celulares o animales que recapitulan el cuadro clínico del paciente.

Hace unos años, en nuestro laboratorio creamos un modelo de ratón, portador de una mutación en el gen EFEMP1 que causa el tipo de degeneración macular heredada más parecido a AMD, con la diferencia de que los pacientes presentan depósitos y drusen antes de los 30 años. Los ratones portadores de la mutación en el gen Efemp1 también desarrollan depósitos y degeneración celular del epitelio pigmentario retinal (RPE). Primero publicamos un artículo donde describíamos que en realidad la causa del cuadro clínico no era la mutación en sí, sino el propio sistema inmune, ya que cuando éste se eliminaba, no aparecían depósitos debajo de las células ni había degeneración del RPE.

Ahora hemos ido un paso más allá y hemos desarrollado un sistema in vitro en el que aislamos las células RPE de los ratones mutantes y las crecemos en una placa. Recientemente hemos publicado este trabajo en el que demostramos que las células RPE no sólo son capaces de formar depósitos in vitro (en la placa) en ausencia de cualquier otro tipo celular o sistema inmune, sino que además son capaces de sintetizar proteínas del sistema inmune o complemento a nivel local.

La importancia de este hallazgo radica en dos cuestiones fundamentales: la primera es que hemos demostrado que el primer tejido responsable de la aparición de los depósitos son las células RPE y no los fotorreceptores ni la coroides, cuestión que no estaba clara hasta ahora. Este hallazgo permitirá además diseñar medicamentos cuya diana específica son las células RPE.

En segundo lugar, estos resultados explican por qué los tratamientos que se están llevando a cabo para paliar la actividad del sistema inmunitario a nivel general no están funcionando en la reducción de drusen. Las células siguen produciendo proteínas del complemento como un compartimento aislado, por lo que a menos que se elimine el sistema inmune ocular de forma local, el cuadro clínico no desaparecerá. La buena noticia es que no es necesario revocar el sistema inmunitario al completo, sino sólo a nivel local en el ojo, lo cual resulta mucho menos contraproducente para el paciente.

Por otro lado, la creación de este sistema capaz de imitar la enfermedad en una placa, permite probar la eficacia de medicamentos diseñados contra determinadas proteínas, por ejemplo las del sistema inmune, de una forma rápida y barata. Además, los resultados parecen indicar que ambos tipos de degeneración macular, heredada y asociada a la edad, son en realidad la misma enfermedad en sus fases finales, sólo que difieren en sus causas primarias. Este hecho apoyaría el modelo de degeneración macular hereditaria como una gran herramienta de estudio de AMD.

AMD es una enfermedad compleja y multifactorial, cuya etiología se ha atribuido a una combinación de diferentes factores ambientales y genéticos, pero no está del todo clara la causa principal ni por qué algunos pacientes expuestos a los mismos factores no desarrollan ningún síntoma. Por tanto, aún quedan muchos hilos por enhebrar en cuando a mecanismos responsables de la formación de depósitos y muerte celular. Aun así, cada día estamos un poco más cerca de descubrir cómo frenar el avance de la enfermedad hacia estadíos avanzados que implican pérdida de visión. Pero sobre todo, cada día sabemos más sobre los complejos mecanismos que provocan esta enfermedad en sus primeros estadíos. Es un trabajo que se nutre de constancia; un reto que consiste en desenmarañar una madeja de rutas y genes conocidos y desconocidos con la que un día tejeremos paisajes de colores en todas esas personas que están viendo cómo su mundo se apaga.

Para más información:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26199322

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23943789

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17666404

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This