cineciencia

Los orígenes del cine científico en el siglo XIX

En los inicios del cine en general y en el científico en particular (Zuñiga, Guillermo: 1965; Tosi, Virgilio: 1984; Alvarez, Ysmael: 1996), siempre se señalan como sus orígenes científicos los fundamentos fisiológicos o procesos neurofisiológicos de la visión y audición; y tal como lo demuestra Ysidro Valladares Sánchez en su publicación ASECIC, Ciencia y Autores en el Desarrollo del Cine y la Imagen (2010), también en la mayoría de estudios sobre la historia del cine y, por extensión de los medios audiovisuales, se les reconocen en otros inventos y descubrimientos que los han precedido como sucedió con los propios antecedentes, nacimiento y evolución de la fotografía y/o el tratamiento del sonido con el audio (registro y reproducción).

Por ejemplo, y más allá de las técnicas, conocimientos e instrumentos ópticos creados desde el siglo X d.C. para estudiar el ojo y el reflejo de los rayos luminosos o bien para registrar, visualizar y proyectar imágenes fijas como los dibujos o pinturas rupestres en las cavernas durante la prehistoria (o incluso en la propia alegoría de la caverna también conocida por el nombre de mito de la caverna de Platón), las sombras chinescas entre luces de antorchas y sombras, la cámara lucida, la cámara oscura, la linterna mágica o el daguerrotipo, son el registro y proyección de las imágenes en movimiento el verdadero antecedente de la palabra cinematografía.

Este concepto etimológico fue creado a partir del neologismo de finales del siglo XIX, compuesto de dos palabras griegas: κινή (kiné) que significa movimiento (como entre otras cinético,cinéticakinesiscineteca) y γραφóς (grafós).

 

Noticias UNED: Griffini.

Programa La 2 de TVE. 08-07-2011

Duración: 00:02:59

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This