RESUMEN
El presente artículo tiene como propósito ofrecer una visión profunda de lo que es la ciencia, sus alcances y conocer que tan útil ha sido en la vida del hombre.
Palabras Clave: Ciencia, Método Científico, Tecnología, Conocimiento, Universo, Naturaleza.
La Ciencia y Sus Alcances
“La ciencia es el intento de hacer que la diversidad caótica de nuestra experiencia sensorial corresponda a un sistema de pensamiento lógicamente uniforme”
[Albert Einstein (1879-1955)]
INTRODUCCIÓN
Desde la aparición del Hombre sobre la tierra, este, comienza a generar una curiosidad por entender el funcionamiento de los fenómenos que se presentan en la naturaleza, quiere conocer y explicar los principios y las causas que rigen a los procesos del universo, y así, en base a su razonamiento, le da forma a un producto llamado ciencia, que en base a una metodología, le permite entender y profundizar sobre los distintos sucesos naturales y sociales, la intención última: alcanzar el conocimiento de las cosas.
Comenzaremos diciendo que la ciencia1 se convierte en un conjunto de conocimientos razonados y sistematizados opuestos al conocimiento vulgar, comprender como funciona el universo ha sido su principal motor, la ciencia ha rechazado la mitología2 y en el siglo XVII es que pudo darle forma a un procedimiento racional basado en una serie de pasos lógicos conocido como el Método Científico.
La ciencia puede definirse como el estudio objetivo y racional del universo, que se basa en un método sistemático denominado método científico y busca interpretar a los fenómenos de la naturaleza alcanzando el mayor consenso posible.
Podemos mencionar tres características1 fundamentales de la ciencia:
- Sistemática. Emplea un método evitando dejar al azar la explicación del porqué de las cosas.
- Comprobable. Se puede verificar si es falso o verdadero lo que se propone como conocimiento.
- Falible. Sus enunciados no pueden ser considerados como verdades absolutas, sino por el contrario, se actualizan y corrigen.
Para su estudio, podemos dividir a la ciencia en dos principales grupos1:
- Ciencias Formales. Estudian ideas, como es el caso de la lógica y las matemáticas.
- Ciencias Factuales. Estudian hechos, naturales, como es el caso de la física, química, biología y geografía física, que se caracterizan por la causa y efecto. O bien, hechos humanos o sociales, como es el caso de la historia, sociología, psicología social y economía.
Debemos recalcar, que «La ciencia no es un proceso concluido, ya que se encuentra en constante evolución y desarrollo1».
El Método Científico
Es la Metodología que permite a los científicos responder interrogantes acerca de los problemas y fenómenos del universo, para lograr su cometido, toma como base que los experimentos deben ser reproducibles.
A continuación enunciamos a los pasos1 del Método Científico que los investigadores de la ciencia suelen tomar a consideración, cuando abordan algún problema.
- Identificación del problema. Es decir, el fenómeno de estudio
- Observación del fenómeno. Análisis sensorial, conciso y numeroso.
- Planteamiento del problema. Se define que se va a investigar del fenómeno de estudio y para qué.
- Formulación de la hipótesis. Se plantea una explicación al fenómeno observado.
- Investigación bibliográfica. En libros y revistas especializadas para aprovechar si existe, algún escrito acerca del fenómeno que se estudia.
- Experimentación. Se llevará a cabo mediante la modificación controlada de las distintas variables involucradas en el fenómeno en estudio.
- Registro e interpretación de datos.
- Comprobación de la hipótesis.
- Enunciado de una Teoría. que explica el porqué del fenómeno, pero con ciertas limitaciones que no posibilitan hacer una generalización para todos los casos similares a nuestro fenómeno en estudio.
- Obtención de una Ley. Esta se produce cuando el afortunado y persistente investigador encuentra reglas invariables que dentro de ciertos límites rigen al fenómeno en estudio, dicha ley estará sujeta a los nuevos descubrimientos y progresos del hombre, por lo cual, tarde o temprano, puede sufrir alguna modificación.
No obstante, podemos decir, que los pasos generales del Método Científico son cinco, tal como se muestra en la imagen I.
Una característica primordial en el quehacer científico es el escepticismo, hay que dudar de todo antes de afirmar algo científicamente (las pruebas pueden ser sostenibles o insostenibles).
¿Cómo podemos distinguir la ciencia de lo que no es ciencia?
La Pseudociencia o Seudociencia es presentada como todo aquello que no es original, copia o imitación que dice ser ciencia sin ajustarse al método científico y por ende no puede verificarse de manera fiable y carece de estatus científico.
Los Ovnis, La lectura de Cartas y de Mano, Fantasmas, Aguas Milagrosas, Personas con Poderes Sobrenaturales o Seres Divinos, hechos extraordinarios, Sirenas, Tritones y demás Seres Mitológicos, son ejemplos claros de actividad Seudocientífica, ya que su existencia no ha sido validada por la razón ni por el método científico, como lo muestra la imagen II.
¿La Ciencia es útil?
La ciencia fue creada con el objetivo de entender el funcionamiento del cosmos, de explicar a los misterios del universo, y así, al comprender los procesos que rigen a la naturaleza y abordar las problemáticas de las sociedades, se ha posibilitado la creación de tecnologías (ciencia aplicada), que benefician y facilitan la existencia del Hombre, gracias al quehacer científico, se han fabricado:
- Medicinas. Que propician una fórmula para el combate de enfermedades y cuestiones relacionadas con la salud del ser Humano(Anestésicos, Medicinas, Antibióticos y demás Fármacos)
- Dispositivos Eléctricos. Que facilitan la comunicación, el procesamiento de información, la actividad cotidiana (Focos, Licuadoras, Celulares, Estufas, Cafeteras, Computadores, Etc.)
- Medios de Transporte. Reducen las Barreras del Espacio – Tiempo (Automóviles, barcos, aviones, etc.)
- Calzado y vestido. Que dan abrigo y protección ante las condiciones climáticas y ambientales del entorno(Zapatos, Ropa, Abrigos, etc.)
- Alimentación. Ya es posible la conservación de alimentos (Alimentos con fecha de caducidad prolongada).
- Alojamiento y Vivienda. Ha permitido crear casas con diversos servicios y lugares aptos para hospitalidad del Hombre (Casas, Residencias, Hoteles, etc.).
Imagen III. «Beneficios que ha dejado la ciencia»
La ciencia fue creada con un objetivo noble, y aún son más los beneficios que ha producido que los perjuicios, sin embargo, el uso sin razón y sin ética de ella, también ha fraguado problemáticas para el ser Humano, como la fabricación de armamento con fines bélicos, contaminación del medio ambiente y daño en las capas de la tierra, etc., tal como lo muestra la imágen IV.
Imagen IV. «Mal uso de la ciencia»
CONCLUSIONES
- La ciencia más que un cuerpo de conocimientos, es una forma de pensar, es un camino mediante el cual podemos entender y comprender el universo.
- La ciencia es una herramienta poderosa para conocer la realidad, utiliza el método científico , demuestra pruebas o las rechaza sobre algún fenómeno, analiza propuestas, mejora, admite sus propios errores y los corrige o cambia de dirección.
- Es rigurosa, se basa en la observación, en la formulación de hipótesis, experimentación, si las hipótesis son válidas se formulan teorías y cuando la hipótesis es demostrada se formulan leyes.
- La curiosidad es otra característica fundamental en el quehacer científico.
- El escepticismo, es una base importante a la hora de hacer ciencia, pues hay que dudar de todo antes de afirmar (las pruebas pueden ser sostenibles o insostenibles).
- La ciencia fue creada con el objetivo de entender el funcionamiento del cosmos, y así, al comprender los procesos que rigen a la naturaleza y a las sociedades, se ha posibilitado la generación de tecnologías (ciencia aplicada), que benefician y facilitan la existencia del Hombre.
- La ciencia fue creada con un objetivo noble, y aún son más los beneficios que ha producido que los perjuicios, sin embargo, el uso sin razón y sin ética de ella, también ha fraguado en problemáticas para el ser Humano, como la fabricación de armamento con fines bélicos, contaminación del medio ambiente y daño en las capas de la tierra, etc.
BIBLIOGRAFIA:
- Pérez Montiel, Héctor (2015). “Física”. Ed. Patria
- Quantum Fracture. (2018). Qué es la Ciencia. España. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Nwe7M71Fqxo
- Serway (2010). “Física”. Ed. Mc Graw Hill
- Acme Mooc (2018). Fragmentos del Documental Cosmos de Carl Sagan. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qx3MbAr26Ow
- The Science Foundation (2018).Documental El Universo de Carl Sagan, Stephen Hawking, Arthur C. Clarke. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HKQQAv5svkk
- Google Imágenes (2018). Recuperado de https://www.google.com
DATOS PARA CITAR ESTE ARTÍCULO:
José de Jesús Camacho Medina, (2019). La Ciencia y Sus Alcances [en línea].
Disponible en Revista MasScience: https://www.masscience.com/la-ciencia-y-sus-alcances/
AUTOR:
Profesor José de Jesús Camacho Medina Miembro Fundador de la Sociedad Científica Fresnillense A.C.
Me sirvió mucho para una tarea…
Excelente articulo, muy completo!