La divulgación de la ciencia

La divulgación de la ciencia es un proceso de comunicación que utiliza herramientas para hacer más accesible el conocimiento científico hacia la sociedad; esta divulgación permite una función educativa. Actualmente, la divulgación científica se realiza prácticamente de muy diversas formas en los diferentes medios de comunicación como lo son los documentales de televisión, cápsulas en radio, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos o páginas de internet. Existen incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación de la ciencia.

La ciencia que en latín significa “conocer”, es el conjunto de conocimientos sistemáticos de la naturaleza, los seres involucrados, sus interacciones y los fenómenos que ocurren en ella. Hacer ciencia ha permitido al ser humano entender y explicar lo que sucede en la naturaleza. Pero también entendernos como especie y mejorar nuestra forma de vida en la Tierra. Entonces, los que tenemos el privilegio de hacer ciencia, el difundirla y divulgarla hacia la sociedad representa también una parte fundamental de nuestra labor como científicos ya que involucra una responsabilidad social.

Aunque “la ciencia está en todo” como decía el Dr. Rene Drucker Colín fisiólogo y neurobiólogo e importante comunicador de la ciencia en México (fallecido el año pasado el 17 septiembre 2017), se ha considerado que la ciencia es algo complicado o difícil de entender, y que solamente un sector privilegiado de la población puede acceder a ella. Sin embargo, realmente la ciencia está en todo, cualquier cosa que veamos o que usemos podemos encontrar ciencia. Sin embargo, el transmitir este conocimiento por medio de la divulgación es acercarnos a ella y permite que lo difícil se vea fácil, lo incomprensible se haga más comprensible, y lo lejano o inaccesible se haga cercano y accesible. De ahí su importancia.

Sin embargo, la divulgación de la ciencia no es una tarea fácil. Es un gran reto lograr los objetivos que consisten en que la divulgación debe ser amena, interesante, motivante, clara y fácil de entender usando un lenguaje sencillo. Existen varias herramientas de cómo hacer esta divulgación y transmitirla; desde los medios impresos como revistas, periódicos hasta cápsulas radiofónicas o medios audiovisuales. Un claro ejemplo es una “pequeña dosis de ciencia” del Dr. Drucker Colín, que son pequeñas cápsulas de información científica que empezaron a transmitirse por radio y televisión desde el 2002 en México. Estas cápsulas son narradas con un lenguaje muy ameno y sencillo por el propio Dr. Drucker. La Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicó en 2007 un libro con 400 dosis de ciencia. Este libro está disponible y se puede descargar en http://www.cic-ctic.unam.mx/cic/mas_cic/publicaciones/download/400_peque%C3%B1as_dosis_ciencia.pdf

En la divulgación de la ciencia, el lenguaje es muy importante, aunque también la musicalización o sonidos ayudan en la parte vivencial de la información. En audiovisuales o artículos impresos, la parte gráfica, dibujos e ilustraciones puede tener un mayor impacto e interés en el público. Para que la comunicación de la ciencia sea efectiva considero que hay que tener carisma, compromiso e interés de lo que se quiere transmitir o compartir con el público. Ha habido grandes e importantes comunicadores científicos o divulgadores de la ciencia. Aquí quiero mencionar solo a tres, por la gran influencia que han tenido en el público en general a nivel mundial, pero que también han inspirado y motivado a miles de personas para interesarse en la ciencia y llegar a ser científicos.

Uno de los más importantes es el Dr. Carl Sagan (1934-1996), quien fue un astrofísico y astrónomo, y estaba fascinado con el universo. El Dr. Sagan tuvo varios logros científicos, pero se interesó mucho por divulgar la ciencia por medio de libros y videos. Una importante aportación fue su serie de televisión Cosmos: un viaje personal que consta de 13 capítulos. En esta serie nos mostró el origen y evolución del Universo, este mundo extraordinario y poco accesible, fuera del planeta Tierra, con sus planetas, estrellas, galaxias, nebulosas, asteroides, y cometas. Permitió que viéramos el universo y entendiéramos la vida y nuestra existencia de otra manera. Aunque no solo hablaba del universo, sino también de la importancia de la ciencia y la tecnología para la sociedad. El Dr. Sagan tenía una forma increíble de narrar, expresarse y argumentar sus ideas y conocimiento, el mencionaba “el conocimiento es preferible que la ignorancia” y que la ciencia, más que un cuerpo de conocimiento “es una forma de pensar”.

https://www.imdb.com/name/nm0755981/

Otro importante comunicador científico fue Jack Cousteau (1910-1997), fue un investigador, explorador y fotógrafo, y nos mostró otro mundo extraordinario y poco accesible también. La gran belleza e inmensidad de la vida submarina con sus grandiosas fotografías y bien narrados documentales, los cuales inspiró a muchas personas para que se interesaran por el ambiente marino con sus documentales El Mundo Submarino de Jack Cousteau. Entre sus frases decía: “Nos urge utilizar la ciencia para civilizar a la civilización”.

http://ecolibrossostenibles.blogspot.com/2016/07/jacques-cousteau.html

Otro importante divulgador científico es David Attenborough (1926) ahora con 91 años de edad y que ha realizado innumerables documentales sobre la naturaleza: La vida en la Tierra, El planeta viviente, El mundo secreto de las plantas, La vida de las aves, El planeta helado, y muchos más. La forma de narrar la vida natural, sus extraordinarias expresiones al estar en contacto con la naturaleza, cómo disfruta, inspira y transmite su conocimiento, ha incrementado el interés por conocer y explorar el fascinante mundo natural, la vida en la Tierra. Apoyado de un gran equipo de científicos y fotógrafos profesionales sus documentales son extraordinarios. Muchas quizás cientos de personas hemos sido influenciadas por estas tres grandes personalidades para estudiar, conocer, valorar y conservar la naturaleza.

https://conservationbytes.com/2010/08/06/conservation-quotes/

Para comunicar o divulgar la ciencia, el audiovisual ha sido una herramienta tecnológica importante que nació en 1930 con la aparición del cine sonoro. Pero hasta 1950 se acuña el término de comunicación o lenguaje audiovisual. Aquí se combinan dos componentes, lo auditivo que involucra al sonido y lo visual que tiene que ver con la imagen. Este proceso de oír/escuchar involucra la comunicación/aprendizaje, es motivador, estimula y sensibiliza. Otras herramientas son las cápsulas de radio o los audiolibros. Los cuales son muy útiles cuando la lectura directa no es posible. O se escucha mientras se realizan otras actividades.

Las aves en la comunicación de la ciencia

Las aves son muy llamativas, y la característica que los distingue del resto de los animales es la presencia de plumas. Sus particulares características como el ser muy conspicuas y fáciles de estudiar ayudan para que sean utilizadas en la comunicación de la ciencia, para entender aspectos ecológicos, biológicos o de comportamiento de las especies.

Las aves son muy diversas, se han registrado un poco más de 10000 especies en todo el mundo, y presentan una gran diversidad de colores y plumajes. Sus cantos o vocalizaciones son igual de diversos. Ellas se han adaptado a vivir prácticamente en todos los ecosistemas, desde bosques y selvas, desiertos y áreas urbanas, hasta incluso en las frías y gélidas tundras de la Antártida. Su diversidad es tanta, que existen aves tan pequeñas como el zumzumcito que es un colibrí que pesa escasos 2 gr y vive en Cuba, y aves tan grandes como los avestruces que llegan a pesar hasta 180 kilos y viven en África. Las aves son tan carismáticas, sus coloridos plumajes, variados comportamientos y diversidad de vocalizaciones que son de los vertebrados terrestres mejor conocidos. El estudiarlas nos ha permitido explicar la dinámica de las poblaciones y las comunidades. Entender el mecanismo de la depredación, establecer y diseñar áreas silvestres para la conservación de todo un ecosistema, así como entender aspectos evolutivos (e.g., los pinzones de Darwin). Pero también por su capacidad para volar hemos estudiado la aerodinámica del vuelo y desarrollar aparatos que nos han permitido volar.

Y aunque en la ciencia buscamos entender, explicar y revelar lo que sucede, muchas veces creemos que tenemos todas las respuestas en un sistema, pero siempre surgen otros elementos (procesos o patrones diferentes) que influyen en nuestros resultados por lo que debemos hacer más y nuevas preguntas. El conocimiento es tan vasto que siempre habrá nuevas preguntas que explorar. Así como el divulgar este conocimiento adquirido a la sociedad.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This