Resumen
En el presente artículo de reflexión se pretende dar a conocer la importancia que hay en la actualidad del asunto denominado “comercio creativo”, el cual permite centrarse en todos los temas relacionados con servicios; por lo cual podemos afirmar que de ahora en adelante la innovación empresarial; la tendrán las empresas que se basen en esta época digital.
Hoy por hoy, la naturaleza del consumo de contenidos es de nicho. Se necesita adoptar un Mercado de Contenidos Originales. En el desarrollo de la Economía Naranja es posible cerrar las brechas sociales y a acercar a las personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito común. Y existen muchas personas que tienen la motivación para emplear las herramientas de la Economía Naranja en la integración social.
La academia ocupa un lugar muy importante en la sociedad, es así que el conocimiento gira alrededor de ella, por eso hablar de economía naranja dentro de la educación es de vital importancia. Citando el concepto de economía naranja escrito en el libro “La economía naranja, una oportunidad infinita”, publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y escrito en coautoría por Iván Duque Márquez; “es el conjunto de actividades que permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, los cuales trascienden las fronteras, desdibujan los mapas y generan valor a la sociedad, sustentado todo ello en la competitividad”, se puede afirmar que el eje central de este conjunto de actividades se debe plantar desde la educación como tal.
Introducción
Teniendo en cuenta que la economía creativa debe tener involucrados a personas para su gestión, se debe poseer un procedimiento de educación fuerte, Al observar los datos de los resultados en las pruebas PISA entre los años 2015 y 2018 en la siguiente gráfica se visualiza que se disminuyó en las áreas de lectura y ciencia significativamente; por lo cual es de vital importancia que las instituciones educativas se esmeren por mejorar en los estudiantes estas dos áreas.
De esta forma se puede mirar que los próximos colombianos, en el futuro generen contenido creativo de alto impacto. Ahora bien, es indispensable comprender que las áreas de: Lectura, Matemáticas y Ciencias son importantes en proceso de creación de contenidos de impacto creativo.
Metodología
En Colombia se analiza el nivel educativo de estudiantes de los colegios e instituciones de educación con las pruebas pisa, y de acuerdo a esos resultados se revisa que tanto han aprendido en las diferentes áreas o materias.
Resultados
Teniendo en cuenta lo anterior, es significativo analizar que la lectura es de gran impacto en la creación de contenidos creativos, ya que permite el desarrollo de la imaginación en un aspecto muy variado de acuerdo a los temas involucrados, ahora bien, la matemática en de suma importancia porque permite en análisis de datos en el proceso de creatividad; y la ciencia porque promueve el desarrollo de la innovación, creatividad y tecnología digitales.
Es así que las instituciones educativas tanto de básica primaria, media, y de educación superior son las semillas de la sociedad para lograr hacer de un país como Colombia un referente en temas de economía creativa.
De este modo es importante resaltar que al sembrar esa semilla en los estudiantes se debe hacer énfasis en características como:
- Los contenidos a desarrollar se deben diferenciar por sus cualidades únicas.
- El avance en temas de conocimiento debe estar centrado en las 3 áreas nombradas anteriormente: lectura, matemáticas y ciencia.
- El significado que se le debe dar a las ideas debe contener una perspectiva más amplia sobre las áreas anteriormente mencionadas.
Conclusiones
La evidencia que presentamos anteriormente demuestra que las 3 áreas: lectura, matemáticas y ciencias; son fundamentales en el desarrollo de procesos creativos, ya que permiten involucrar en la persona aspectos como la imaginación, creatividad, resolución de problemas, los cuales son de vital importancia en temas de comercio creativo.
De igual forma es importante como docentes que se evolucione en la forma de enseñar a los estudiantes, para que haya una mejor asimilación de conceptos y sobre todo para que haya un proceso que le permita a los estudiantes ser más propositivos y creativos. Por eso es importante comprender que la manera de enseñar a evolucionado, los jóvenes de hoy en día son personas con un pensamiento crítico más desarrollado, lo cal es necesario tener en cuenta a la hora de enseñar; y así de esta manera poder utilizar herramientas didácticas más actualizadas; como lo son, manejo de plataformas virtuales como: genially, mentimeter, flipity, pixtón, make it, kahoot. Educaplay, entre otras que permiten con procesos de creatividad vincular el rol entre el estudiante y los procesos cognitivos de aprendizaje.
Referencias
- Felipe Buitrago Restrepo, Iban Duque Márquez. (2013). La Economía Naranja – Una Oportunidad Infinita. Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- María Victoria Rodríguez Sánchez, Mildre Karola López López. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Bogotá, Colombia