RESUMEN
El uso seguro de medicamento tiene como base la prescripción segura y no es un objetivo en las competencias de las diferentes universidades del caribe colombiano tomando el manifiesto de la OPS / OMS En 1968, en la Enseñanza de la Farmacología en la América Latina emitió un informe sobre este tema, en el que se definieron objetivos específicos, contenidos programáticos, métodos e instrumentos de enseñanza” enmarcando la ruta de la enseñanza de esta ciencia que nos centra la metodología el aprendizaje de este saber con objetivo claro y enfocado que debe recibir el medico formación. La prescripción de un medicamento significa asumir un riesgo calculado; por tanto, hay que capacitar al estudiante para que pueda juzgar la magnitud de ese riesgo.Este riesgo se disminuye en función de poseer una bases de farmacología enfocada en el correcto uso del medicamento y evitar los eventos adverso es importante la educación medica en farmacologia enfocada en el optimo usos de los medicamento
palabras claves Educación Médica; Farmacología; Farmacología Clínica; Seguridad del Paciente
Introducción
la farmacología clínica tiene como objetivo el uso seguro del medicamento, con escasa o nula presencia en los programa de medicina del caribe y solo se regla con la enseñanza de la farmacología como una ciencia básica; La farmacología posee multiple areas entre esta la farmacovigilancia siendo el objeto la búsqueda del error de medicamento.
El error asociado medicamentos constituyen la principal causa de eventos adversos en los hospitales, representando un 19,4% del total de lesiones que producen discapacidad o muerte y siendo el error de medicación es la tercera causa asociada a eventos centinela (11,4%) informado por la JCI (The Joint Commission) la farmacologia clínica tributa al programa de seguridad del paciente en sus sistema vigilancia epidemiológica de los eventos adversos relacionados con la medicación esta en un 40% se correlacionan con la administración de medicamentos, y el 25% de los eventos adversos que se producen durante la administración de medicamentos se deben a falta de conocimientos en relación con el fármaco. Y solo el 17% de los eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos se deben a la falta de información en relación con el paciente
La educación en farmacología clínica
Establecido el rol de la farmacología clínica se debe refundar una academia que busque el usos seguro del medicamento en trata de evitar la generación de eventos adversos. El establecer el aforismo primum non nocere debe orientar la educación de esta ciencia en la facultades de medicina el definir el error en medicación “Cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización”. Así enunciado, las causas que llevan a eventos adversos se inician desde la selección prudente del medicamento, la adquisición, el almacenamiento, la prescripción, la dispensación, la administración, como se menciona atrás, y se extiende hasta el seguimiento (monitoreo) del efecto del medicamento en el paciente; todos estos eventos están encadenados en un proceso llamado gestión de medicamentos.
En relación a la educación medica sobre este tema que impacta en la salud en COLOMBIA ASCOFAME, ( asociación colombiana facultades de medicina) no establece un parametro, para la formación medica en farmacología clínica el subregistro de los evento adverso en medicamento y los débiles programa de farmacovigilancia, con la escasa cultura del reporte nos mantiene en una ceguera sin poder establecer planes de mejora académico curricular.
Llevar a una prescripción segura y optima en el escenario clínico parte desde la aula en establecer una formación critica y analítica en farmacología,
En las facultades de medicinas del caribe colombiano no se encuentra establecido un marco uso seguro del medicamento y sus politicas.
Conclusión
El modelo utilizado para la enseñanza de la farmacología enfocada en el uso seguro de medicamento en base de una prescripción segura no es del todo claro en las competencias de las diferentes universidades del caribe colombiano cada universidad tiene sus diferentes visiones tomando el manifiesto de la OPS / OMS que nos centra la metodología el aprendizaje de este saber con objetivo claro y enfocado que debe recibir el medico formación. debe alcanzar esto nos permite generar una visión crítica y el determinar las diferentes variables que se integra a la enseñanza de la farmacología, recurso docente método de enseñanza, y otras variables que se correlaciona en el caribe colombiano
Referente bibliografico
Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Sentinel Event Statistics – June 26, 2002. Accessed at www.jcaho.org/accredited+organizations/ambulatory+care/ sentinel+even
Leape, Lucian L., David W. Bates, David J. Cullen, Jeffrey Cooper, Harold J. Demonaco, Theresa Gallivan, Robert Hallisey, et al. «Systems Analysis of Adverse Drug Events». JAMA 274, n.o 1 (5 de julio de 1995): 35-43. https://doi.org/10.1001/jama.1995.03530010049034.
Bates, David W., Nathan Spell, David J. Cullen, Elisabeth Burdick, Nan Laird, Laura A. Petersen, Stephen D. Small, Bobbie J. Sweitzer, y Lucian L. Leape. «The Costs of Adverse Drug Events in Hospitalized Patients». JAMA 277, n.o 4 (22 de enero de 1997): 307-11. https://doi.org/10.1001/jama.1997.03540280045032.
«Evolución de la implantación de prácticas seguras de utilización de medicamentos en los hospitales españoles (2007-2011)», s. f., 142.
Christensen, Mikkel, y Andreas Lundh. «Medication Review in Hospitalised Patients to Reduce Morbidity and Mortality». Editado por Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group. Cochrane Database of Systematic Reviews, 20 de febrero de 2016. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008986.pub3.