La Familia y sus funciones

Una familia es un grupo de personas relacionadas mutuamente por vínculos sanguíneos (por ejemplo, hermano y hermana) o por matrimonio (por ejemplo, el marido y la hermana de su mujer). Estructuralmente, la familia es “un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan sus miembros” (Minuchin, 1974) y contempla aspectos de su organización tales como subsistema, parentesco, tamaño, límites, roles y jerarquía. Un grupo más amplio de familias relacionadas se denomina sistema de parentesco. Las relaciones familiares son universales en el sentido en que todos los seres humanos tienen parientes de sangre; sin embargo, los modelos de familia, de matrimonio y de relaciones de parentesco varían geográfica e históricamente. Ahora bien, el matrimonio es el vínculo gracias al cual existe la familia. Tradicionalmente, implica un acuerdo legal entre un hombre y una mujer para participar de una relación socio – sexual a largo plazo, con el fin de establecer un hogar, satisfacer las necesidades sexuales y criar a los hijos. El matrimonio también implica derechos y responsabilidades, como el apoyo económico a la pareja y a la descendencia. Las relaciones maritales suelen formalizarse y solemnizarse mediante un elaborado ritual conocido como ceremonia de matrimonio, a menudo con la asistencia de los parientes de la pareja de novios. Esta ceremonia se puede celebrar en un lugar reconocido oficialmente para la acogida de estos acontecimientos, como una iglesia, un templo o una oficina de registro civil. En Occidente, el matrimonio es la etapa final de un proceso social que incluye el salir juntos, el cortejo y  el noviazgo. 

familiaLas expectativas de lo que el matrimonio debería ser, y las leyes que rigen con quién se puede casar alguien y con cuántas personas se puede casar, varían considerablemente de una sociedad a otra. A pesar de que todas las sociedades conocidas prohíben el matrimonio y/o las relaciones sexuales en ciertos grados de parentesco (incesto), estas categorías difieren según la cultura en cuestión. Los sentimientos intensos que el incesto despierta, en términos universales, han hecho de él un tema y una práctica tabú. 

  Una persona que se casa, deja su familia de origen para fundar su propia familia de procreación. En este proceso, él o ella se convierten simultáneamente en miembros de un sistema de parentesco que consta de tres familias: la propia familia de origen, la familia de origen del cónyuge, y la nueva familia de procreación. La familia que comprende sólo dos generaciones; a saber, padres e hijos, se denomina familia nuclear. Aquellas que constan de tres o más generaciones que viven juntos; a saber, padres, hijos y abuelos, se denomina familia ampliada. En la sociedad occidental es habitual que todos los miembros de la familia nuclear vivan en un sólo hogar. En la sociedad occidental preindustrial era normal que las familias extensas, que incluían a padres, hijos casados y no casados y sus cónyuges y descendencia, vivieran juntas bajo un mismo techo. Actualmente, los hogares de familias ampliadas se encuentran fundamentalmente en las sociedades no occidentales, como las sociedades islámicas. Para la mayoría de la gente, la necesidad de una movilidad social y geográfica hace impracticable compartir un hogar con un gran número de parientes. Como consecuencia, la forma típica de familia en la sociedad occidental contemporánea no es del tipo nuclear aislado o extenso, sino la familia extensa modificada. Este tipo de familia está definido por el hogar de una familia nuclear que mantiene vínculos sociales, económicos y emocionales con un parentesco más amplio. Por otra parte, se trata de una forma de familia que parece difundirse con la urbanización y la industrialización.

 A continuación, diferentes tipos de familia que podemos encontrar; a saber:

  • Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.
  • Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
  • Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y, por último, a causa del fallecimiento de uno de los cónyuges.
  • Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.
  • Familia Ensamblada (reconstituida o mixta): está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver estrictamente con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
  • Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún enlace legal.
  • Familia de Acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o permanentemente mientras están tutelados por la administración.
  • Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de no tener descendientes.

familia

  A pesar de las variantes históricas y regionales en los tipos de familia, ésta cubre la misma gama de funciones, en mayor o menor medida, en todas las sociedades: regulación de la actividad sexual, sustento económico, preparación de los jóvenes para alcanzar la condición de adultos y consecución de seguridad emocional. Sin embargo, a medida que las sociedades se han desarrollado económicamente y han crecido en tamaño y complejidad, la familia ha perdido su monopolio en lo que se refiere a estas funciones sociales. Por ejemplo, a pesar de que ninguna sociedad permite una libertad sexual total, en las sociedades de Occidente ha habido una tendencia, a lo largo del siglo XX, a relajar las normas y reglas que gobiernan la conducta sexual. Como resultado, el sexo practicado fuera del matrimonio es más común y más ampliamente aceptado ahora que en el pasado reciente. En el caso de las funciones económicas y sociales, la familia ha dejado de ser la única que forma a los jóvenes para producir o proporcionar bienes y servicios. Esta función la desarrolla en conjunto con las escuelas, las universidades, industrias y oficinas. No obstante, en las sociedades occidentales, la gente aún consume bienes y servicios en un contexto familiar (por ejemplo, mirar la televisión y compartir las horas de comida) y la mayoría de los hijos nacen en el seno del matrimonio, si bien muchos son concebidos fuera de él. 

  Ackerman (1958) señala que el propósito esencial de la familia reside en garantizar la vida del hombre, lo que involucra la perpetuación de la especie y la consolidación de las cualidades propias del ser humano. La organización  familiar proporciona las condiciones apropiadas para la reproducción biológica y la inserción correcta en la vida social. La unión sexual y la procreación garantizan la prolongación de la especie mientras que la socialización asegura la transmisión de las normas básicas de la sociedad y los valores culturales, tanto del pasado como del presente. De igual manera, las emociones y los sentimientos no pueden verse como algo que surge a partir de un estímulo puntual sino del contexto interpersonal familiar. Existen muchas maneras de abordar la emoción y los sentimientos humanos; dentro del contexto familiar y de la terapia, una posibilidad es la construcción conceptual de Bowen (1989) la cual plantea que las emociones surgen de la interacción y, específicamente, dentro de la interacción familiar que es donde se reproducen para posteriormente exportarse a otras relaciones dentro del transcurso de la vida: la pareja y los hijos.

  El declive histórico de las funciones sociales y económicas de la familia ha tendido a poner de relieve la función emocional. Ahora bien, el modelo de vida familiar en el que padres e hijos viven juntos suele considerarse el ideal y se ha convertido en el patrón predominante en Occidente. Pero incluso en este contexto, existen problemas y excepciones. El creciente peso emocional que la familia moderna tiene que sobrellevar, junto a otros factores como las desigualdades dentro de su seno y la presión para tener éxito económico, han causado ciertos problemas familiares. Por ejemplo, un alto índice de fracasos matrimoniales y el aumento correspondiente de las familias de un solo padre, son fenómenos notorios en muchas sociedades industriales. Además, las limitaciones sociales y económicas de los hogares de dos generaciones, a menudo reflejado en el problema de tener que cuidar de miembros muy jóvenes o muy ancianos, han sido básicamente la causa de la pervivencia de los hogares de familias ampliadas. Por otra parte, hay quienes prefieren rechazar las fórmulas domésticas convencionales y han fundado grupos de hogares alternativos. Hogares multifamiliares, como las comunas, a menudo inspirados en ideas políticas o religiosas, subsisten aún en Occidente como modelo minoritario. 

  Lo cierto es que la intensidad emocional de las relaciones familiares, combinada con otras presiones en la familia moderna, ha sido considerada causa del predominio creciente de los conflictos y de la violencia familiar. Entre éstos, puede citarse el maltrato a los menores y a las mujeres, y el homicidio en la familia. No está demás puntualizar que algunos sociólogos han atribuido casos de enfermedades mentales, e incluso suicidios, a las tensiones ocasionadas por vivir en una familia excesivamente cerrada, especialmente en tiempos de inseguridad económica. Según esta perspectiva, la familia moderna no siempre es un refugio emocional ideal. También puede ser una prisión.

Bibliografía

 

  • Ackerman, N. (1958). The Psychodynamics Of Family Life. Basic Books, New York.
  • Ackerman, N. (1970). Teoría y práctica de la terapia familiar. Buenos Aires: Proteo.
  • Bowen, M.L. (1991). De la familia al individuo. Barcelona: Paidós.
  • Wittezaele, J.J. & García, T. (1994). La escuela de Palo Alto. Historia y evolución de las ideas esenciales.
  • Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar Buenos Aires: Gedisa.
  • Minuchin, S. (1984). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós.

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This