LA FÓRMULA DE UN RECORD: LA AERONÁUTICA DETRÁS DEL JAI ALAI
¿Te has preguntado alguna vez cuál es el deporte de pelota más rápido del mundo? ¿Sabes qué velocidades alcanza una pelota en deportes como el golf? En este artículo te descubrimos cómo la ciencia y la ingeniería han hecho que el Jai Alai o cesta punta haya batido un récord Guinness como uno de los deportes más rápidos del mundo.
El Jai Alai, «fiesta alegre» en euskera, es un deporte de frontón practicado sobre todo en el País Vasco, aunque también se ha extendido hacia otras partes del planeta como Estados Unidos, México y, cada vez más, Francia. Este deporte se basa en el lanzamiento de una pelota de goma, hilo y cuero hacia la pared del frontón, de 54 metros de longitud, mediante el uso de una cesta fabricada típicamente de madera y mimbre, unida a la mano del puntista o pelotari. ¿Pero en qué se parece este extraño deporte a un avión o un fórmula 1?
El Jai Alai es conocido por ser el segundo deporte de pelota más rápido del mundo, por detrás del golf, consiguiendo velocidades del orden de los 300 km/h. Es aquí donde entra la ciencia, ¿cómo conseguir que un deporte tan tradicional, con materiales tan básicos como la mimbre, pueda alcanzar a un deporte tan tecnológicamente avanzado como es el golf?
Recientemente tres jóvenes ingenieros españoles han ayudado a diseñar y fabricar la cesta con la que Iñaki Osa Goikoetxea, 11 veces campeón del mundo en este deporte, ha batido un récord Guinness y se ha posicionado como el puntista capaz de lanzar una pelota a mayor velocidad. Como se puede ver en el siguiente link al vídeo del récord, “Goiko” ha establecido la marca en 313 km/h, superando los 305 km/h del anterior récord establecido en 2017, una velocidad mayor a la que Dani Pedrosa es capaz de poner su moto en un circuito de Moto GP.
https://www.redbull.com/es-es/goiko-record-velocidad-jai-alai
Aplicando conocimientos de ingeniería aeronáutica, matemáticas e informática estos jóvenes ingenieros han conseguido dar un cambio radical a las antiguas cestas, creando una nueva completamente de fibra de carbono, material del que están fabricados la mayoría de los aviones modernos, motos de competición y fórmulas 1.
En el año 2018, Eneko Vicente, Víctor Manuel Guadaño y Alejandro Jiménez, resultaron premiados en un concurso nacional impulsado por Red Bull donde se buscaba el diseño ideal para conseguir el récord Guinness tan ansiado por “Goiko”. Después de 2 años de duro trabajo, sale a luz este proyecto tan interesante donde la ciencia y la tecnología han sido factores determinantes.
El proceso de diseño de la nueva cesta se basaba principalmente en el estudio físico de las cestas tradicionales. En primer lugar, aplicando la Mecánica Clásica, se consiguió una ecuación matemática que permitía obtener la velocidad de salida de la pelota en función de ciertos “inputs”, como son: la longitud del brazo del pelotari, el coeficiente de fricción de la mimbre, la fuerza de lanzamiento, la altitud donde se encuentre el frontón…
Una vez conocido que la velocidad de salida dependía estos factores, la clave era encontrar cuál eran los valores óptimos que hacían que esta velocidad fuera máxima. Realizando arduos cálculos matemáticos, consiguieron la “fórmula del récord”, una nueva cesta en 2D con la que conseguir alcanzar esa velocidad máxima.
Sabiendo ya la forma de la nueva cesta, era momento de pasar a un diseño en 3D y aplicar nuevos materiales que aumentaran aún más la velocidad.
Para ello, decidieron utilizar un material de alta tecnología como es la fibra de carbono. Este material es utilizado en aplicaciones aeronáuticas al tratarse de un material ligero y a la vez muy rígido, permitiendo que no se disipe energía en el lanzamiento y que la pelota no pierda velocidad gracias al bajo coeficiente de rozamiento del carbono.
Además del estudio de materiales, realizaron ensayos aerodinámicos para ver cómo se comportaba el aire alrededor de la cesta y así reducir la resistencia aerodinámica que la cesta y la pelota ofrecían al aire. De ello dedujeron que la utilización de agujeros laterales permitiría mejorar aún más el comportamiento de la pelota dentro de la cesta.
Este proyecto ha sido un punto clave para la futura carrera profesional de estos jóvenes ingenieros. El trabajo en equipo y la ilusión por ayudar a que un deporte no tan conocido sea ahora un deporte innovador y de alta tecnología es algo que les ilusiona y motiva. “La consecución del récord ha sido el broche de oro de este proyecto, que para nosotros ha sido clave a la hora de aplicar los conocimientos que obtuvimos en el Grado en Ingeniería Aeroespacial a un problema real, pero en un ámbito tan lejano a lo aeronáutico como es el Jai Alai. Además, las experiencias personales en todo el proceso, como la visita a la fábrica de Fórmula 1 de Red Bull Racing en Londres han sido estupendas, y queremos agradecer a Red Bull la oportunidad que nos ha brindado ya que además creemos que será muy valiosa en nuestro futuro profesional” comentan los jóvenes.
Además, estos chicos inician así su carrera divulgativa, donde quieren ayudar a promulgar la ciencia en todos los ámbitos académicos, y así acercar este proyecto tan apasionante a la sociedad. Si queréis conocer más acerca de todo el estudio, no dudéis en contactar con ellos a través del correo (xplane349records@gmail.com), estarán encantados de explicar detalladamente todo su trabajo.
La ciencia es un activo enorme en nuestras vidas. Puede ayudarnos a conseguir grandes cosas, cosas que nunca antes te hayas imaginado. Todas las personas pueden aplicar sus conocimientos y ayudar a conseguir grandes avances y todos los problemas, por simples que parezcan, pueden ser analizados desde un punto de vista científico. Así que, si te apasionan la ciencia y la tecnología, independientemente de tu edad, sueña despierto, da un paso adelante y ayuda a que se consigan grandes retos.
Referencias:
- https://www.etsiae.upm.es/index.php?id=141&tx_news_pi1%5Bnews%5D=385&tx_news_pi1%5Bcontroller%5D=News&tx_news_pi1%5Baction%5D=detail&cHash=bafc5a7b7e6447fc18e125cdf2ec3991
- https://www.redbull.com/es-es/goiko-record-velocidad-jai-alai
- https://www.redbull.com/es-es/events/red-bull-jai-alai-challenge-2018
Pues los que me sorprende a mí es que del diseño tradicional al más tecnológico solo hayan 8 k/h de diferencia. Tendríamos que preguntarnos quien creó el diseño original de mimbre y que conocimientos científicos tenia