Esta entrada participa en la Edición LII del Carnaval de la Física
cuyo blog anfitrión es La Enciclopedia Galáctica
La Universidad de Valencia, una vez al año hace la jornada de puertas abiertas de sus edificios de investigación, en el llamado Parque Tecnológico de Paterna. El evento de divulgación científica se llama Expociencia, y se trata de acercar al público en general y sobretodo a los niños el concepto de investigación. Son más de 70 actividades entre las que se puede elegir.
Los centros de investigación que se encuentran allí son: El Instituto de Ciencias de los Materiales (ICMUV), Instituto de Física Corpuscular (IFIC), Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL), Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC), Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI ), Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE), y elObservatorio Astronómico (OAUV). Por este último y gracias a la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA), pudimos disfrutar de una mañana donde se podía ver el Sol con un telescopio Lunt con filtro Halfa.
Algunos de los aparatos que teníamos en la mesa eran un espectrómetro, para ver el espectro solar, un luxómetro, para medir la intensidad de la luz en luxus, un contador Geiger-Müller, para poder estudiar la radiación natural, un par de espejos, y tres prismas. Además de material de dibujo.
Así que empezamos por la espectroscopía solar, a la vez que los niños jugaban con los prismas y realizaban un experimento similar al de Newton de la descomposición de la luz blanca.
Aquí está nuestro espectro solar que es continuo, y ahora a dibujarlo. Nos pasó de todo, porque las niñas muy pequeñas querían pintar el color rosa, aunque no aparecía en nuestro espectro. Pero aún así todos entendieron que la luz blanca está compuesta de todos los colores que componen el arco iris, que son 7.
Aquí se expuso una explicación más detallada de lo que es la espectroscopía solar. ¿Cómo se sabe la composición química de una estrella?, ¿cómo podemos saber la composición de la atmósfera de un planeta muy lejano?…Pues por los colores, por el espectro, porque cada elemento químico emite una longitud de onda.
Con el luxómetro podemos averiguar cuál es la intensidad mayor de luz, por ejemplo entre dos velas, una de parafina y otra de cera natural. Con el detector Geiger-Müller, enseñamos los tres tipos de radiación básicos, la radiación alfa, la beta y la gama, y comparamos la radiación de un árbol con la que emite un niño, y que la del vegetal es más alta que la emitida por un humano, porque el primero hace la fotosíntesis, mientras que el segundo no. Y explicamos porqué el cielo y el mar es azul, y porqué se forma el arco iris.
Aquí tenemos el telescopio Lunt con filtro Halfa. Y una imagen del Sol.
Matí demostrándole a los niños con un juego el experimento contrario de Newton.
Que cuando giras los colores del arco iris muy rápido, estos tienden al blanco, en realidad en color resultante es un amarillo blanquecino.
Algunos meteoritos clasificados en diferenciados y no diferenciados, condritas y meteoritos metálicos del Campo del Cielo.
El experto en meteoritos Fernando y en segundo plano acompañado del telescopio Vicente.
Y esto es todo, al año que viene más. Os doy las gracias a todos porque además de aprender mucho me lo he pasado genial, a todos los miembros de la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA) que han participado en este evento, y para su reconocimiento los nombraré: Mati Espejo, Merche Bartual, Pedro Sánchez,Eduardo Calvo, Fernando Pérez, Vicente Mas, Kike Arce, Jordi Cornelles, Juan García, y José Bosch Bailach…y yo misma.
Os invitamos a una observación desde el Centro Astronómico del Alto Turia (CAAT) en Aras de los Olmos, en su jornada de puertas abiertas, el sábado 21 de Junio a partir de las 20.30h. Quién esté interesado en ir puede inscribirse aquí:
Referencias
http://www.pcuv.es/es/news-room/noticias-destacadas/notasprensa/2014/expociencia14