La prolongada situación de Pandemia ha generado estados de ánimo de muy bajo perfil en cientos de personas. Es función de los terapeutas tratar de ayudar a quienes han perdido la voluntad, la energía, la alegría de vivir, no solo por la Pandemia…
Una disciplina singular colabora desde hace tiempo en estos casos. Se trata de ‘Musicoterapia’. Aquí, músicos y médicos trabajan juntos para construir un vínculo entre salud, ciencia y arte.
El placer de escuchar música no necesita justificación. Es decir, las personas –salvo excepciones– encuentran un gusto particular en escuchar algún tipo de música. Pero, ¿por qué hablar de Musicoterapia? De modo sencillo: la Musicoterapia es la disciplina que busca generar salud mental y física a través de la música.
La gran pregunta es ‘¿cómo lo hace?’ ¿Cómo actúa la música para mejorar la salud de un ser humano?
Cuando escuchamos música – Mozart, o, por ejemplo, Maria Bethânia – el sonido penetra específicamente a través de nuestros oídos. Invisible (aunque sea físico), el sonido parece ocupar todo nuestro interior como sustancia ingrávida. Es como si cada uno de nuestros órganos se convirtiera en materia musical. La atención dirigida a la experiencia musical conduce a la incorporación de la belleza seductora de la música; el resultado es un bienestar sorprendente. Cenestesia es el sentimiento general de ser, es lo que se conoce como propiocepción, la autopercepción. La Musicoterapia logra incrementar esa autoconciencia al motivar la expresión, la comunicación con los demás, el equilibrio personal. En eso se basa la Musicoterapia.
Se ha dicho que llevamos adentro ‘una farmacia’. La música estimularía modificaciones positivas en la química cerebral, porque libera endorfinas y dopamina, con lo que genera una sensación de felicidad. La experiencia musical se encuentra incorporada en esa ‘farmacia’, no solo porque representa una posible vía de expresión personal -lo que es gratificante-. Estudios actuales demuestran, asimismo, que la práctica musical dirigida por terapeutas ayuda a ‘gestionar las emociones’ y mejorar la comunicación con los demás.
¿Cómo hace la música para mejorar la salud de un ser humano? Conocer las causas (práctica musical) y los efectos (mejor salud física y mental) aún no es una explicación, pero es una constatación. Sin embargo, puesto que los efectos de nuestra relación con la música son tan positivos, podemos confiar en que llegaremos a saber cómo se vinculan las causas con sus efectos.
Referencias
Musicoterapia, Métodos y prácticas. Kenneth E. Bruscia. México. Editorial Pax. 2007.
Música y neurociencia: la musicoterapia
By Jordi A. Jauset Barroca. Barcelonal Editorial UOC. 2008
- Patxi del Campo . «La música en musicoterapia». Sonograma Magazine, [en línia], 2011, Núm. 9, https://raco.cat/index.php/SonogramaMagazine/article/view/252719
- José Ignacio Palacios Sanz, El concepto de musicoterapia a través de la historia Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 42, diciembre, 2001, pp. 19-31 Universidad de Zaragoza, España
- Importancia de la Musicoterapia en el Área Emocional del Ser Humano.
Serafina Poch Blasco. RIFOP. Revista Universitaria de Formación del Profesorado. ISSN 0213-8646, ISSN-e 2530-3791, Nº 42, 2001. págs. 91-113. Universidad de Zaragoza. España.