Esta entrada participa en la Edición LV del Carnaval de la Física
cuyo blog anfitrión es Cosmos-El Universo
Y también participa en la Edición XI del Carnaval de Humanidades
cuyo blog anfitrión es SCIENTIA
Esta es una hipótesis que se encuentra en proceso de desarrollo, el estudio no está completo, así que diculgamos una parte de la investigación. Como mínimo es un hecho curioso contestar a la siguiente pregunta:
¿Existe relación entre la Ciencia y las Mitologías?.
Pongamos de ejemplo la serpiente alada de fuego, en este post intentaremos ver la relación de forma breve entre el mito al que corresponde y un referente físico real.
Si pensamos en la serpiente alada de fuego el primer referente que se nos viene a la cabeza es Quetzalcoatl representado en esta imagen en piedra del dintel Yarchilán.
El mito de la serpiente alada de fuego también existe bajo el nombre de Hivim o Chivim, palabra hebrea; los hivitas eran la tribu de las serpientes con localización geográfica en Palestina.
El Winged o Uadyet (Wȝḏyt), es una deidad egipcia, una diosa cobra alada, una serpiente alada de fuego.
El equivalente griego de la serpiente alada de fuego es el uraeus, posiblemente por influencia egipcia, ya que se ha encontrado representado en monedas griegas acuñadas en la ciudad de Alejandría.
Sugaar, la gran serpiente alada de la mitología vasca, a veces sin la cabeza ni la punta de la cola, que va dejando marcas, huellas en rocas, en árboles, en forma de media luna, y es capaz de cambiar de forma. Habita en cuevas.
En la edad media aparecen en alto relieves dragones serpientes, curiosamente coincidentes con los dragones asiáticos.
Los dragones africanos llamados Amphisbaena tienen dos cabezas y se representan en forma dual, una es una serpiente y la otra un ave. Este dragón era capaz de regenerarse y sus colmillos tenían veneno. Eran de sangre caliente.
El Bunyip o dragón australiano vive en los pantanos, es capaz de cambiar de forma y tiene cuerpo de serpiente.
Entonces. ¿Cómo es posible un mismo mito en tantas culturas alejadas en el espacio y en el tiempo?.
Pues la única explicación plausible es que este mito se basa en un fenómeno natural, y este parece ser que es el rayo bola.
Se tiene constancia del primer avistamiento de un rayo en 1754 en San Petersburgo; el doctor Richmann, realizando el experimento de Benjamin Franklin de la cometa, murió por un rayo. Nikola Tesla registró uno de estos rayos en 1905. Se desplaza en horizontal y en zig zag, precisamente como una serpiente y lento, tiene una luz tan brillante y blanca que a plena luz del Sol es capaz de verse con claridad. Los colores pueden variar de blanco a amarillo anaranjado e incluso a azul, seguramente debido a los gases que tiene asociados. Es un fenómeno muy poco estudiado por su naturaleza efímera. Cuando se desplaza muy lento parece una bola de plasma que vibra, y entonces al cambiar su velocidad deja de verse la bola y pasa a verse el haz del movimiento, la cola de la serpiente de fuego. No siempre se crea por las tormentas, a veces se debe a la sobrecarga de los cables de alta tensión que hay en las ciudades.
Este fenómeno físico se ha reproducido en el laboratorio. Eli Jerby y Vladimir Dikhtyar (Universidad de Tel Aviv, Israel) han reproducido este fenómeno físico utilizando un horno de microondas de 600 vatios modificado que llaman “taladradora de microondas”. Dentro hay un substrato de silicio, vidrio, germanio, alúmina, que son componentes cerámicos, las microondas funden ese substrato y se crea una gota caliente que flota de unos 3 cm de diámetro y dura 10 milisegundos. Su composición no se ha podido determinar por su naturaleza efímera, la hipótesis inicial es que es un proceso mixto de plasma y combustión química.
¿Y ahora?, ¿piensas que las civilizaciones antiguas sólo creaban mitos para nuestro entretenimiento?, ¿o que era una manera de plasmar sus conocimientos?.
La ciencia y las humanidades no están tan lejos como nos obliga a creer una sociedad hiperespecializada, tienen su conexión en la observación de la Naturaleza, aunque difiera en el modo de explicarla.
Si conocéis alguna serpiente alada de fuego que no haya nombrado podeis dejar un comentario en este post, y lo añadiremos. Espero que la curiosidad científica os haga ver a partir de ahora el conocimiento ancestral albergado en la mitología desde otra perspectiva, la lógica de la ciencia.
Referencias
http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Votan-Quetzalcoatl.html
http://hadimension.blogspot.com.es/p/carnaval-de-la-fisica.html
http://www.samaelgnosis.net/libro/html/glosario_teosofico/glosario_h.htm
http://www.atlantisquest.com/Quetzal.html
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20HISTORIA/coronas_egipcias.htm
http://neofronteras.com/?p=3142
http://neofronteras.com/?p=466
http://www.bloganavazquez.com/tag/domiciano/
http://www.luiscordero.com/dragones/dragones_mitologicos/dragones_africanos/
http://www.luiscordero.com/dragones/dragones_mitologicos/dragones_de_oceania/
http://epsppd.epfl.ch/Praha/WEB/98ICPP_W/H094PR.PDF
En Perú se llama Amaru. Sus caracteristicas una serpiente alada con cara de llama. De acuerdo a Levi-Strauss el pensamiento mitologico va por el mismo caminno que el pensamiento cientifico.