El origen de la vida y los procesos que han debido suceder hasta el desarrollo de los organismos que a día de hoy están descritos representan algunos de los mayores enigmas del conocimiento. La carrera científica de Margulis se basó en ayudar a dilucidar algunos de estos secretos.

Lynn Petra Alexander

Lynn Petra Alexander (Lynn Margulis tras su matrimonio) fue una bióloga estadounidense cuyas investigaciones cambiaron por completo la visión que se tenía sobre el proceso evolutivo hasta las denominadas como células eucariotas. Murió en noviembre de 2011, pero las consecuencias de su trabajo pueden tener aún más repercusión en el futuro.

Teoría endosimbiótica

Las células se clasifican en procariotas y eucariotas; las primeras son las bacterias y se diferencian de las eucariotas en que su material genético no se encuentra dentro de un compartimento de doble membrana llamado núcleo y no presentan otros orgánulos celulares de doble membrana (como cloroplastos o mitocondrias), además, estas últimas forman parte de plantas, animales, hongos, algas y protozoos. La teoría endosimbiótica de Margulis pretende describir como sucedió el origen de las células eucariotas (hace unos 2.000 millones de años) mediante simbiosis sucesivas de diferentes células procariotas.

Una simbiosis se define como una relación muy estrecha entre dos organismos diferentes, de la que ambos obtienen beneficio (mutualismo); un ejemplo podemos encontrarlo en los líquenes, que son el resultado de la simbiosis entre un hongo y un alga. Precisamente, la principal teoría de Margulis, la teoría endosimbiótica o endosimbiosis seriada, se basa en la ocurrencia de varios procesos de simbiosis seguidos entre células procariotas.

Espiroqueta Treponema pallidum

La primera (endo)simbiosis tuvo lugar entre una bacteria espiroqueta, caracterizada por su forma de filamento enrollado, y una “bacteria primitiva” o arqueboacteria anaerobia (el oxígeno es tóxico para ellas) que vivía gracias al consumo de azufre. El resultado de su unión originó la primera célula eucarionte, que presentaba un núcleo con el material genético en su interior y un flagelo (apéndice movible en forma de látigo) gracias al cual la célula podía moverse libremente.

La segunda de las simbiosis tuvo que ocurrir entre este nuevo organismo eucariota primitivo y una bacteria capaz de respirar oxígeno, permitiéndole al nuevo organismo unicelular vivir en ambientes donde el oxígeno cada vez estaba más presente. De esta forma, la nueva bacteria engullida por el eucarionte conformaría las actuales mitocondrias, siendo el origen de los hongos y los animales.

Por último, la tercera simbiosis tendría lugar entre esta nueva célula eucariota capaz de respirar oxígeno y bacterias con capacidad de realizar la fotosíntesis (parecidas a las actuales cianobacterias). De estas nuevas bacterias engullidas surgieron los denominados como cloroplastos, orgánulos que realizan la fotosíntesis (obtienen alimento a partir de agua, CO2 y radiación solar), permitiéndole a estas células eucariotas alimentarse por sí mismas. Los primeros organismos derivados de esta unión fueron pequeñas algas verdes unicelulares, y de ahí surgieron las actuales plantas.

Pero Margulis también plantea otra teoría evolutiva, no tan ampliamente aceptada por la comunidad científica. La teoría simbiogenética indica que las adaptaciones surgidas en los organismos que les permiten adaptarse y evolucionar no surgirían a partir de mutaciones aleatorias en el material genético, sino que serían el resultado de simbiosis entre las células que conforman un organismo y diferentes bacterias de vida libre. Teoría que muchos rechazan, pero que serán los próximos hallazgos científicos los que tengan que desmentirla por completo.

Lynn Margulis fue una gran científica muy avanzada para su tiempo, e incluso para el nuestro, cuyo trabajo ha resulto paradigmas científicos de gran importancia y que podrían cambiar por completo, en un futuro, la visión general que se tiene de la biología evolutiva.

La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera

 

Referencias bibliográficas y más información:

Cornish-Bowden, A. (2017). Lynn Margulis and the origin of the eukaryotes. Elsevier

Gray, M. W. (2017). Lynn Margulis and the endosymbiont hypothesis: 50 years later. Molecular biology of the cell28(10), 1285-1287.

Margulis, L. (1971). Symbiosis and evolution. Scientific American225(2), 48-61.

Margulis, L., & Chapman, M. J. (2009). Kingdoms and domains: an illustrated guide to the phyla of life on Earth. Academic Press.

Margulis, L., & Sagan, D. (2000). What is life?. Univ of California Press.

 

TODAS LAS IMÁGENES ADJUNTADAS HAN SIDO SACADAS DE WIKIMEDIA COMMONS

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This