INTRODUCCIÓN
Para Killian (2007) la planificación estratégica pública, es una disciplina bien distinta de la planificación estratégica corporativa. Examina las teorías, métodos y diversos enfoques sobre el gobierno de procesos y la planificación de los mismos, para comprender las relaciones entre proyecto de gobierno, la gobernabilidad del sistema y la capacidad de gobierno. Implica estudiar las relaciones entre el gobierno y la planificación, entendida ésta última como planificación de la acción del gobierno en todos sus ámbitos
Al indagar en las causas de una actuación ineficaz e ineficiente, Serna H. (2006) considera que, “muchos planes estratégicos se quedan escritos y sin ningún efecto en la gestión de la organización, porque no se les hace un seguimiento y monitorea de manera metódica y disciplinada; además no se soportan en un sistema de indicadores y no se toman acciones de mejoramiento durante el proceso.
Una planeación estratégica que no se monitorea, que no se ajusta a las condiciones del entorno y del negocio, que no se evalúa, es un documento inútil para la gestión eficiente y eficaz de la empresa. Un Sistema de Medición de Gestión que no está alineado con la estrategia es también irrelevante, pues no está midiendo el rumbo ni las metas ambicionadas por la organización. Debido a la preeminencia que hoy en día tienen los entes fiscalizadores, en el presente estudio, se procura estudiar las implicaciones y viabilidad de la planificación como factor estratégico de la función directiva del auditor interno en el marco de un órgano de control fiscal externo, basado en el cuadro de mando integral, para ello fue necesario consolidar la estructura de la investigación a través de varios escenarios de desarrollo de la investigación. En primer término, se buscó establecer el foco del problema de la investigación, se enmarcaron los objetivos y su justificación.
Planteamiento del Problema:
Esta investigación hace mención especial a la planificación como herramienta estratégica de la función directiva del auditor interno en el marco de un órgano de control fiscal externo, por lo tanto se hace necesario implementar un modelo de medición de gestión que permita a la Unidad de Auditoría Interna, monitorear su desempeño a objeto de direccionar el resultado de su acción y compararlo con la planificación establecida, y de esta forma tener una respuesta oportuna e inmediata que le permita corregir cualquier distorsión o desviación en los objetivos propuestos o replantear las estrategias que no estén en sintonía con las metas organizacionales, la cual tiene como propósito la búsqueda del logro y del incremento de la productividad.
Dentro de este contexto, cabe destacar que ahora más que nunca la clave del éxito y la excelencia organizacional se centra en la forma y manera como la función directiva del Auditor Interno planifica sus actividades de control con énfasis en la creación de instrumentos de medición, sin olvidar la preponderancia de las metas propuestas a través del cuadro de mando integral, como estrategia que permitan desarrollar indicadores de gestión que creen el valor dentro de la organización; por lo que vale la pena plantearse lo siguiente: ¿De qué manera La Planificación como Herramienta Estratégica, basada en el Cuadro de Mando Integral, se constituye en pieza clave de la función directiva del auditor interno en el marco de un órgano de control fiscal externo?
Objetivo General:
Analizar el cuadro de mando integral como elemento de planificación estratégica y su incidencia en la función directiva del auditor interno en un órgano de control fiscal externo.
Objetivos Específicos:
- Identificar el proceso de planificación estratégica alineado al Cuadro de Mando Integral en la contraloría. •
- Describir las perspectivas estratégicas alineadas al Cuadro de Mando Integral (CMI) con el fin de generar los factores incidentes en la función directiva
- Establecer los componentes claves que identifican la planificación estratégica derivados del Cuadro de Mando Integral (CMI), que inciden en la toma de decisiones en la función directiva del auditor interno en la contraloría.
Justificación
La presente investigación pretende determinar la aplicabilidad del Cuadro de Mando Integral como herramienta gerencial que permita a la directiva encaminarla hacia la excelencia, de acuerdo a cuatro perspectivas básicas como lo son: financiera, procesos, clientes y formación; así mismo, aportar al órgano de control fiscal una visión sistémica sobre la calidad de los procedimientos llevados a cabo en el Órgano de Control, el nivel de cumplimiento del plan operativo preestablecido y establecer estrategias para la gestión y toma de decisiones oportunas, a fin de sortear potenciales desviaciones en las metas establecidas. Por lo cual, este trabajo guiará a otras instituciones que pretendan usar el Cuadro de Mando Integral, como herramienta de gestión en la función pública.
Literatura revisada: Las Bases teóricas recogen las tesis y proposiciones que coadyuvan al impulso del presente estudio, siendo la distribución, de los fundamentos antes descritos como bases teóricas:
Auditoría Interna Cepeda, G. (1997: P.57) Se refiere a la auditoría interna como “una actividad de evaluación independiente, dentro de la organización, cuya finalidad es el examen de las actividades contables, financieras, administrativas y operativas, cuyos resultados constituyen la base para la toma de decisiones en los más altos niveles de la organización”
Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la auditoría interna emitidas por The Institute of Internal Auditors. (2004) la define como:
“Una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejora la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección”. (P.1)
La Planificación Estratégica en la Dirección de Auditoría Interna en las Instituciones Públicas.
El campo de la Auditoría de Estado ha evolucionado permanentemente en los últimos años, lo que ha originado un papel más protagónico y global al profesional que ejerce la carrera, es tanto así, que para los especialistas la gestión de Auditoría de Estado apunta hacia el proceso de la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también el control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella, alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.
La falta de seguimiento y medición del desempeño organizacional hace que se pierda credibilidad en las formulaciones estratégicas. Se afirma con razón que «lo que no se mide, no se administra; lo que no se administra, no se mejora». Se impone, pues, la necesidad de establecer y diseñar un sistema que permita monitorear el desempeño de la organización, estableciendo una estrategia de seguimiento que facilite anticipar su desempeño. Así se logrará integrar el direccionamiento estratégico de la organización con la acción.
Mapas Estratégicos
La estrategia de mediano plazo para una corporación, o una unidad de negocio dentro de ella, se expresa, según Kaplan y Norton (2002) mediante un mapa estratégico o diagrama causaefecto. Dicho mapa está constituido por un conjunto de objetivos estratégicos ubicados en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral (CMI), conectados por relaciones causales. El mapa estratégico planteado por Kaplan y Norton no hace referencia explícita a la estrategia de diversificación corporativa.
Cuadro de Mando Integral
A inicios de los años 90, Robert Kaplan y David Norton desarrollaron el sistema Balance Scorecard, el cual provee una clara definición de aquello que las compañías deben medir. Ellos establecen un proceso que va de lo cualitativo a lo cuantitativo, donde se busca mantener alineados los elementos ya estructurados en la fase de la formulación estratégica (axiología de la empresa, estrategia y temas estratégicos). La base del modelo no es sólo la alineación de la formulación y la implementación estratégica, sino la cuantificación por medio de indicadores que logran medirse en el despliegue del Balance Scorecard.
Cuadro de Mando Integral en el Sector Público -cmi/sp
Aunque el Cuadro de Mando Integral se ha diseñado para ser aplicado en la empresa privada, se ha demostrado también que la herramienta se ha puesto en marcha eficazmente tanto en organizaciones sin fines de lucro como en instituciones del sector público. Este tipo de empresas ha aprendido que modificando ligeramente el marco del cuadro de mando se puede demostrar a las partes interesadas el valor que aportan y los pasos que dan para cumplir sus importantes misiones.
Tal como lo establece Zambrano D. (2007), el BalancedScorecard es una técnica de gestión y control originalmente desarrollada para el Sector Privado. Su popularidad en dicho sector ha generado expectativas sobre su aplicabilidad y posible éxito en el sector público, pero dadas las características y especificidades de éste, la versión del Balanced Scorecard para uso mercantil – BSC/M- requiere adecuaciones conceptuales y teóricas que redefinan su lógica -basada en la maximización de los beneficios, utilidad y rentabilidad (resultados contables)- para su aplicación en el sector público en el cual los resultados son sociales y políticos.
METODOLOGÍA
Al considerar el nivel de la investigación el tipo de estudio es de carácter descriptivo, de acuerdo a Hernández (2010,60) “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.
El diseño utilizado en la investigación es de campo. Al respecto Arias (2006)
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de los datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (p.31)
CONCLUSIONES
Esta investigación constituye un aporte en el marco de la Planificación y de la dirección gerencial en una institución pública.
A tenor de lo expresado con antelación, este trabajo de investigación, tuvo como objetivo general analizar el cuadro de mando integral como planificación estratégica y su incidencia en la función directiva del auditor interno de un órgano de control fiscal externo.
Para el logro de este propósito, fue necesario considerar aquellos objetivos específicos que dan lugar a las condiciones que se generan para el desarrollo de la investigación, por lo tanto, se hace necesario destacar los objetivos específicos y el logro de estos.
Para concluir aunque la Contraloría no utiliza de manera formal el Cuadro de Mando Integral como herramienta gerencial ni de control de gestión en su concepción estratégica, se logró determinar a través de los resultados del presente estudio que se tiene un alto grado de conocimiento y de desarrollo de procesos que llevan implícitos estos elementos, por lo que sería de muy fácil desarrollo y aplicabilidad en toda la institución, además de que los lineamientos establecidos en las normas que regulan a los órganos de control fiscal tienen establecidos todos los componentes del cuadro de mando integral descritos en los procesos.
RECOMENDACIONES
Partiendo que el estudio sienta sus bases en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del Control Fiscal, tomando en cuenta las ordenanzas propias e internas de la Contraloría Municipal, se hace necesario destacar que no se debe probablemente recomendar asuntos que son y están regulados por el Sistema Nacional del Control Fiscal, no obstante, con el fin de proporcionar insumos que se conviertan en valor agregado para la línea de investigación, este trabajo de investigación se asumió con el compromiso de destacar la planificación como factor estratégico de la función directiva del Auditor Interno en el marco de un Órgano de Control Fiscal Externo, Basado en el Cuadro de Mando Integral, en consecuencia, se dejan plasmadas algunas recomendaciones resultantes del estudio:
- Desarrollar competencias entre los trabajadores que se fundamenten en la planificación estratégica y su aplicabilidad a los procesos internos de las distintas áreas de la Contraloría.
- Implantar los indicadores de gestión del Cuadro de Mando Integral, que le permita evaluar si se están cumpliendo las metas trazadas.
- Desarrollar un manual de Normas y Procedimientos donde se describa claramente la metodología de medición de desempeño basado en los elementos del Cuadro de Mando Integral.
- Promover la alianza estratégica entre el contralor, el personal que labora y la ciudadanía, en pro, de desarrollar planes que direccionen la aplicación de las perspectivas que sustentan el Cuadro de Mando Integral a fin de fortalecer los planes y proyectos que sustentan la función de la contraloría.
AUTORES
- Autor: MSC Willian Bolívar
- Coautor: MSC Fernando Palma
LISTADO DEE REFERENCIAS
Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial Espíteme. Caracas. Bisquerra, Rafael. (2009). Métodos de Investigación Educativa. Segunda edición. Editorial La Muralla, S.A.
Cepeda, G. (1997). Auditoría y Control interno. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Bogotá Colombia.
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría (2004). Normas Internacionales de Auditoria. Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (NIA 610). México.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista Lucio (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Ediciones Mc Graw Hill. Chile.
Kaplan, R., Norton, D., (2002). Cuadro de Mando Integral (TheBalancedScorecard). Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. consultado en https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/33/32305_El_cuadro_de_mand o_integral.pdf.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2010, diciembre 23). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.013 (Extraordinario).
Serna, Humberto (2006). Índices de Gestión, Como Diseñar un Sistema Integral de Medición de Gestión. Segunda Edición, Bogotá, Colombia.
Zambrano, Killian (2007). Planificación y Control de la Producción Pública. Novena edición ampliada.