
nanoracks conteniendo cubesats (imagen: NASA)
La tecnología espacial está experimentando un cambio muy importante. No solo en la aparición de China, en las grandes empresas privadas, sino en los de satélites artificiales de pequeño tamaño.
Se trata de artefactos que orbitan entre 300 a 600 Km de altitud y tienen el tamaño de una hogaza de pan a una pequeña lavadora y con el peso de pocos kilos, como se menciona en el blog de la NASA.
El objetivo es abrir posibilidades de acceso a la investigación espacial por parte de universidades, instituciones privadas y públicas, de un modo asequible y sencillo. En lugar de depender de grandes misiones, los investigadores que quieran realizar estudios en micro gravedad disponen de este medio para llévalo a cabo. Con estos sistemas diminutos es posible por tanto que instituciones investigadoras puedan desarrollar sus propios satélites y así llevar a cabo misiones de investigación. Desde el punto de vista de la innovación, la tecnología de satélites pequeños tiene el potencial de ser transformacional. La innovación en una tecnología como la aeroespacial implica ensayar nuevas tecnologías y componentes para validarlos, y los mini satélites brindan oportunidades para llevarlo a cabo.
Otra ventaja es la de poder realizar proyectos de seguimiento orbital empleando varios de estos sistemas pequeños para hacer mediciones puntuales que luego se controlaran globalmente en la Tierra. Un caso es el citado por la NASA, que este año lanzado el primero de cinco pequeños satélites destinados a la observación de la Tierra, lo que permitirá realizar mediciones de huracanes y otros aspectos climáticos de la Tierra.
En un principio estos mini satélites pueden alojarse como cargas secundarias de grandes lanzadores, como los CubeSats que serán lanzados por un Atlas V. esto tiene la ventaja de aprovechar un sistema lanzador para misiones auxiliares. En el caso del UPMSat-1, el microsatelite de la Universidad Politecnica de Madrid, se lanzó como carga secundaria en el verano de 1995 Ariane IV-40. El inconveniente de esto radica en que los usuarios de dichos minisatelites dependen de dichos lanzamientos, con sus posibles retrasos y prioridades.
Hoy en día, se dispone de pequeños lanzadores independientes y que permiten a los investigadores enviar sus minisatelites sin depender de los grandes lanzamientos. Recordemos que en este esfuerzo ya hay empresas de diverso tipo, que emplean lanzadores muy dispares, que pueden ser misiles reconvertidos Celestia Aerospace, etapas de cohete lanzadas desde globos (zerotoinfinity) o cohetes “clásicos” reutilizables (PLD Space.)
Para este propósito investigador, accesible a todos, la Universidad de Stanford y la Universidad Politécnica estatal de California crearon el estándar CubeSat en 1.999. este estándar facilitaría el acceso al espacio a los estudiantes universitarios. Este estándar se ha adoptado por cientos de organizaciones a lo largo del mundo. Los desarrolladores de CubeSat no solo incluyen universidades e instituciones docentes, sino también empresas privadas y organizaciones gubernamentales. Los primeros CubeSats se lanzaron en junio de 2003, en un Eurockot ruso y, al 2008, aproximadamente 75 CubeSat se habían colocado en órbita. A día de hoy, la NASA tiene 71 misiones de CubeSat, que dan apoyo a investigaciones en ciencia, tecnología e ingeniería.
No obstante, aún hay que emprender más camino para llegar a como indico El administrador de la Charles Bolden, a ser capaces de hacer los lanzamientos más asequibles y poder organizar los lanzamientos más rápidamente.
Como indicativo de la importancia de estos sistemas, la NASA anuncio el pasado 21 de octubre la creación del instituto virtual de sistemas de pequeños sistemas espaciales “Small Spacecraft Systems Virtual Institute (S3VI)”, dependiendo del Centro espacial Ames. Dicho instituto virtual apoyará el crecimiento de la comunidad de pequeños sistemas espaciales, promocionara la innovación, identificara oportunidades de tecnología emergente así como proporcionar un medio de comunicación acerca de estos sistemas espaciales pequeños entre la industria, la universidad y otras agencias gubernamentales.
Alfonso Martin Erro
(http://feynmania.blogspot.com)
Referencias:
[1] A Revolution in Small Satelites and Community Resilience
[2] http://www.inta.es/programasAltaTecnologia.aspx?Id=1&SubId=1
[4] http://www.onemagazine.es/industria-espacio-mini-satelites-revolucion-espacial
[5] España se abre camino al espacio
Ojala que en Chile también avancemos, aun me acuerdo del fiasco del FASAT Alfa
Eso espero. Esta tecnología es una oportunidad para retomar estos proyectos y otros nuevos.