He tenido el honor de ser seleccionada para el encuentro entre profesores y maestros con la ciencia, aproximándola a todos los públicos, este evento se llama Ciencia en Acción, esta es una iniciativa del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la Fundación Lilly, el ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas), la RSEF (Real Sociedad Española de Física), la Real Sociedad Española de Química, la Sociedad Española de Astronomía, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la Sociedad Geológica de España, y la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). además es un concurso.
Este evento fue en Algeciras (Cádiz) del 7 al 9 de octubre en la Escuela Politécnica Superior de Algeciras. Nos divertimos mucho además de aprender los unos de los otros con todas las propuestas.
Mi propuesta fué un taller llamado Laboratorio de Superficies, que realizé por primera vez el año pasado en la ciudad de Sant’Antioco (Sardegna), pero que he modificado añadiendo experimentos caseros que pueden realizar los niños y otras actividades. Fui como miembro de las asociaciones MasScience y High Ability Dimension y por supuesto como profesora de l’Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló de la Plana (Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas), donde trabajo desde hace varios años.
En primer lugar tenemos el poster donde explicamos cuantas superficies hay en el Universo, según el teorema de clasificación de superficies modelo sólo hay tres, dice así el teorema: «Toda superfície compacta y conexa, M, es homeomorfa a una esfera, a la suma conexa de un número finito de toros o a la suma conexa de un número finito de planos proyectivos». Este teorema lo encontré en la Naturaleza, pues creo en el concepto del mundo de las ideas de Platón, y que las matemáticas se encuentran en el Universo como creían los griegos, he divulgado el teorema y he ideado material didáctico incluyo para niños.
Aquí tenemos una vista de todas las actividades, los dos experimentos que son anillos de humo hechos a partir de una botella de plástico e incienso, anillos de agua, caleidociclos para demostrar el teorema de triangulación de Radó; el zometool para demostrar como crece un sólido platónico desde la tercera a la cuarta dimensión; las botellas de Klein de cristal que son una proyección en la tercera dimensión y que no pueden intersectar con ella misma porque solo tiene una cara, este objeto matemático era para demostrar que la suma conexa de dos bandas de Möbius en la tercera dimensión crean el objecto de la cuarta dimensión que es la botella de Klein; el dominó de superfícies; y una actividad de dibujo y del sentido del humor matemático.
Aquí dibujando patrones de formas y colores sobre los caleidociclos con la ayuda de una plantilla.
Y una vez dibujado comenzamos a doblar el papel para que después de triangularlo podamos cerrarlo y crear el caleidociclo.
Uno de los caleidociclos acabado, realizado por una adolescente.
Aquí tenemos a una niña dibujando temas matemáticos. Y haciendo la actividad de humor y matemáticas.
Aquí tenemos un detalle de la Família Klein, dibujado por Amaia y basado en mis postales matemáticas que llevo creando durante años.
Aquí tenemos mi última postal que felicita el verano que fue el ejemplo que puse a los niños.
Y uno de los dibujos de Amaia. Muchas gracias Amaia por todos tus dibujos y en especial por el que me regalastes.
El dominó de superfícies y su simulación.
Aquí con una de las jugadas que realicé con un niño.
Uno de los experimentos, los toros en el agua.
Aqují tenemos al tribunal y yo explicando mi taller.
Quiero felicitar a mi amigo y colega José Luis Rodriguez Blancas, ya su equipo: David Crespo, Dolores Jiménez, Antonio Zarauz y Diego Cangas de la Universidad de Almería, por su primer premio, el premio ICMAT y por su gran trabajo titulado Juguemos a Clasificas Superficies.
Y por último la organización de Ciencia en Acción nos invitó a un paseo en barco por la bahía de Algeciras y a un avistamiento de cetáceos. Aquí tenemos a un delfín mular que vino a saludarnos.
Referencias
http://araceligimenez.blogspot.com.es/p/postals-matematiques-postkarten.html