Si hay una cosa que diferencia a la Ciencia de la Religión, es que en Ciencia, nuestros axiomas sabemos que pueden ser refutados. Me explico, hasta la aparición de los retrovirus, estaba muy asentada entre la comunidad de la Biología Molecular, la siguiente cadena de sucesos:
Dentro de una secuencia de ADN de un ser vivo, un GEN, se transcribe a un intermediario de ARN (ARNm) y éste se traduce en una PROTEÍNA.
Esta frase, se conoce como el “Dogma Central de la Biología Molecular”. Pero en Ciencia, nada es para siempre, un científico jamás podrá decir, “esto es así”, como mucho, para ser prudentes, se podría decir algo como “con un 98% de probabilidades, hasta ahora, este hecho se puede explicar así”. Lo sé, no es una respuesta muy clara, pero tiene un lado positivo, y es que la ciencia siempre avanza.
Pues bien, imaginémonos, que somos Bioquímicos, Biólogos Moleculares, Fisiólogos, etc, y queremos comprender una de las primeras preguntas que nos hacemos “¿cómo funciona un ser vivo?”
El problema es que esa pregunta, tan simple en el origen, se torna realmente compleja dado que son muchas las respuestas que este ser vivo puede dar, y mediante diferentes sistemas. ¡Qué hermoso es el Cosmos! (y qué puñetero es de estudiar, para qué negarlo).
Pero, uno de los puntos centrales de la Ciencia es su carácter cooperativo, es decir, 2 mentes piensan más que 1. Es por ello, que hasta la llegada de un cierto nivel de desarrollo informático y el bendito internet, la labor por la que un científico tenía que analizar todos las moléculas relacionadas con la vida, se tornaba una misión digna de Tom Cruise.
Desde un tiempo a esta parte, se viene comentando en los medios de comunicación los siguientes términos que vagamente nos recuerdan a algo científico como “proteoma”, “genoma”, “metaboloma”, “epigenoma”, hoy, intentaré daros una pincelada simple de qué se tratan estos términos. En general, siempre que oigáis el término “-ómica” y sus variaciones gramaticales, hace referencia a un concepto claro: enorme cantidad de información.
Para que os hagáis una idea, el tamaño del ADN de una célula de vuestros restos de piel contiene 6.4 Gb de memoria, y por cada secuencia de ADN tenemos una gran cantidad de genes (ADN activo), que pueden llegar a producir ARN y proteínas con un tamaño de datos cercanos al Tb, no os asustéis, no somos los que más información contenemos, algunas plantas pueden llegar a multiplicar por 3 esta cifra.
Viendo esto, si queremos que nuestra investigación sea lo suficientemente rápida, la amiga informática tiene que estar de nuestro lado, un correcto análisis de la información para extraer los datos que nos sean de interés es capital si no queremos ahogarnos en información inútil, por lo que a día de hoy, contamos con las siguientes herramientas, que en este post, sólo enunciaremos, y desarrollaremos posteriormente:
Imagen distribuida en Wikipedia por el autor Afent a través de la licencia CC BY-SA 3.0
Genómica.
La genómica se basa en el estudio del ADN, qué porción es ADN activo (genes), que porción es ADN regulador, qué porción es ADN “de relleno”, cómo se produce laevolución y qué restos genéticos compartimos todos los seres vivos desde nuestro ancestro común, cómo se organiza esta información dentro de los cromosomas, y fuera de ellos, en fin, la genómica es la cartografía de nuestro ADN.
Transcriptómica.
La transcriptómica estudia como los genes activos producen intermediarios (transcritos, ARN) que permiten que las células se desarrollen, cuál es la secuencia de ese intermediario, en qué cantidad se produce, cuánta cantidad finalmente formará proteínas, es decir, cómo se comporta el gen bajo diferentes condiciones.
Proteómica.
Una vez que nuestro gen está activo, tiene que producir una proteína que sea funcional, si no, muchas funciones se pueden ver alteradas, la proteómica se encarga de estudiar todas las proteínas producidas por las células de un ser vivo bajo diferentes condiciones, lo cual supone también la gestión de muchísima información.
Epigenómica.
Imaginaos que tenéis un hermano gemelo, es decir, cuando fuísteis concebidos, el óvulo de vuestra madre y el espermatozoide de vuestro padre dieron lugar a un zigoto, que se dividió en 2 zigotos, por lo que el ADN de esas células iniciales es exactamente igual, esas niñas crecen y son exactamente iguales, pero al llevar modos de vida distintos, empiezan a desarrollar diferencias. ¿Qué ha pasado? La interacción ambiente – ADN provoca que, sin provocar mutaciones, nuestros genes se apaguen y se enciendad, lo que modifica nuestro organismo. La epigenómica busca explicar cómo estos efectos se dan en todo el organismo.
Metabolómica.
Una célula se parece enormemente a una ciudad, en la cual, tenemos un sistema de alcantarillado, un sistema de comunicaciones, un sistema de energía, que están todos interconectados. Pues, como ya podréis intuir, no hay nada estanco, y la interacción entre diferentes moléculas genera diversos efectos. La metabolómica intenta explicar como funciona una célula integrando informaciones que provengan de diferentes fuentes: secuencias de ADN, proteínas producidas, niveles de transcritos, moléculas señal que activan receptores…
A día de hoy, la metabólomica está en pleno desarrollo intentando establecer modelos simples de comportamiento celular sobre los que construir modelos más complejos que incluyan más variables.
Como veis, hoy hemos hecho una brevísima pincelada para introducir estos conceptos, que iremos desarrollando en futuros posts.
Espero que os sea de interés y os pique la curiosidad, para investigar, reflexionar, discutir, y como siempre, si he metido la pata, comentad.
Positivismo Alemán: una idea se expone, esa idea se critica, y llegamos a una idea intermedia que se acerca más a la “verdad”.