Luis Daniel Beauperthuy (Guadalupe, Francia, 1807 – Venezuela 1871) es un nombre casi desconocido para la mayoría de los Venezolanos y Latinoamericanos que lamentablemente no están al tanto de sus contribuciones en ciencia y medicina.
Francés nacido en la isla de Guadalupe, cursó estudios en París, donde además de obtener el título de Médico Cirujano pudo realizar estudios sobre microscopía (que en el siglo XIX no eran parte de los estudios de medicina), botánica y ciencias naturales. Estos estudios le permitieron ser designado “Viajero Naturalista” por el Museo de Historia Natural de Francia, con el encargo de viajar a América y enviar ejemplares para la colección del museo.
Para ello Beauperthuy utilizaría los contactos de su familia que además de los negocios en su isla natal había abierto una sucursal comercial en Cumaná (Venezuela) a cargo de uno de sus hermanos. De esta forma el sabio tomaría contacto con Venezuela, donde terminaría estableciéndose.
En su país adoptivo tendría una intensa vida, siendo naturalista (envió muestras a París durante muchos años), trayendo uno de los primeros microscopios documentados en Venezuela, asistiendo enfermos, investigando las causas de diferentes enfermedades al punto de ser el primero en postular la transmisión de la fiebre amarilla por picaduras de mosquitos. Tuvo cargos públicos, colaboró y publicó estudios en Venezuela y Europa e incluso sus conclusiones y propuestas de tratamiento sobre la lepra fueron seguidas con interés por médicos en Inglaterra y Francia. La muerte lo encontró mientras trabajaba estudiando la lepra en un hospital en la Guayana Inglesa, donde se había trasladado junto a dos de sus sobrinos en un proyecto financiado por el gobierno inglés para poner en práctica sus propuestas de tratamiento a los enfermos.
Beauperthuy haría grandes contribuciones a la sociedad de su tiempo, a pesar de las dificultades y de no vivir en los centros científicos y culturales principales, lo que impidió que sus descubrimientos y su nombre alcanzaran la fama que merecían.