El daño cognitivo es aquello que produce un error en el procesamiento de la información por el cerebro. Este tipo de daño en niños y niñas, puede derivarse de múltiples factores ambientales o biológicos que pueden alterar el orden y organización de procesos mentales como atención, memoria y la capacidad para administrar la información que nos rodea. Existen enfermedades que pueden generar este tipo de cambios en el sistema cognitivo de las personas tales como las cardiopatías congénitas, la epilepsia, el síndrome de Down, el autismo, la obesidad, entre otras. Se han observado cambios bioquímicos o moleculares en relación al daño cognitivo en algunas patologías. Se ha encontrado que las alteraciones cognitivas en pacientes sometidos a cirugía cardiaca se relacionan con un incremento en factores o componentes dentro de la célula que generan inflamación como lo sería el cortisol. En niños con síndrome de Down se ha visto también que las dificultades cognitivas se encuentra relacionada con procesos relacionados con la comunicación entre las neuronas que ocasionan cambios en algunos neurotransmisores (sustancias encargadas de la comunicación en el cerebro). Algunos ejemplos de estos neurotransmisores cuya función se ve alterada son el la dopamina, taurina e histamina. En pacientes con epilepsia se ha visto que el deterioro cognitivo puede darse por cambios dentro del metabolismo de las neuronas o bien cambios estructurales en el cerebro y también en algunos casos relacionada con efectos negativos de algunos fármacos antiepilépticos.

Se ha propuesto el proceso de “habilitación” como una herramienta para disminuir el grado de daño cognitivo. Este es un proceso es rehabilitación pero cuando se trata de niños es un proceso de “habilitación” dado que los niños aún presentan plasticidad neuronal (es decir, que aún puede haber cambios en la actividad neuronal que favorezcan su capacidad cognitiva). Esta habilitación involucra la estimulación constante de las neuronas, para estimular los procesos mentales. La estrategia LEGO® Education, es una herramienta didáctica, que posee elementos básicos de las teorías robóticas y la programación de acciones en forma interactiva; utilizando el brick (ladrillo) de LEGO® y la tecnología educativa como medio de aprendizaje. El principal objetivo de esta herramienta es el diseño y construcción de creación utilizando un un sistema computacional.

 

Las estrategias basadas en LEGO® Education, parten de los principios de las teorías constructivistas, cognitivas y conductuales, y las leyes de la rehabilitación neuropsicológica de irradiación, concentración e inducción mutua, que tienen como objetivo que por medio de estímulos externos se generen cambios en la organización de redes neuronales para generar plasticidad cerebral, cambios en la expresión de proteínas y de algunos genes lo que favorecerá cambios a largo plazo en el sistema cognitivo. Algunos estudios han reportado que con el uso de esta herramienta se ha observado un incremento en las habilidades sociales en niños con autismo y se ha propuesto el uso de robótica como herramienta de enseñanza educativa en personas con síndrome de Down o niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Por otro lado, se ha visto también que el entrenamiento cognitivo puede alterar la bioquímica del cerebro pues se ha visto que el entrenamiento de la memoria de trabajo de manera intensiva conduce a un cambio en el número de receptores de dopamina en la parte de la corteza cerebral. Lo anterior parece sugerir que la hablitación utilizando LEGO® Education ocasiona cambios no sólo en el sistema cognitivo sino que es probable que induzca cambios en procesos bioquímicos y moleculares en las neuronas del paciente que esta siendo tratado con esta herramienta.

Colaborador: Eduardo Espinosa Garamendi

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Espinosa Garamendi E. et al. Habilitación de funciones frontales básicas en cardiópatas congénitos a través de LEGO® Education. Revista Chilena de Neuropsicología 2022; 16(1): 11-16.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8356404

 

García-Torrado F. Deterioro cognitivo y marcadores bioquímicos asociado a cirugía cardiaca. Tesis. Universidad de Sevilla. España 2012. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136969

 

Ferrer Jordi J. La robótica educativa una aliada para niños y adolescentes con TDAH. Salud con ciencia. Blog de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Univesitat Oberta de Catalunya, España. 2020.

https://blogs.uoc.edu/cienciasdelasalud/robotica-educativa-aliada-ninos-adolescentes-tdah-lego/

 

Herrera González E. Robótica Educativa como Herramienta de Enseñanza-Aprendizaje en personas con Síndrome de Down. Repositorio Institucional de la Univesridad de la Laguna, España. 2018

http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10932

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This