VolcanSairecabur1

Volcán Sairecabur (Desierto de Atacama, Chile).

Recientemente fueron aisladas cuatro especies diferentes de levaduras desde el volcán Sairecabur en el desierto de Atacama (Chile), con enorme potencial para la astrobiología. El lugar, es un ambiente extremo de gran altura con grandes variaciones diarias de temperatura, suelos ácidos, radiación UV intensa y baja disponibilidad de agua.

Mediante la secuenciación del ARN ribosomal, se  reveló que las levaduras aisladas corresponden a Cryptococcus friedmannii, Exophiala sp., Holtermanniella watticus, y Rhodosporidium toruloides.

Todas las levaduras aisladas mostraron una alta resistencia a la radiación UV-C, UV-B y la radiación UV ambiental, también presentaron capacidad de crecer en medios de solución salina moderada (0,75 a 2,25 mol/L de NaCl), además de mostrar un crecimiento moderado a bajas temperaturas, siendo C. friedmannii y H. watticus capaces de crecer a temperaturas de hasta -6,5 °C.

Figure-1-Location-of-Sairecabur-volcano-in-the-Atacama-Desert-Chile-A-At-the-time

Ubicación del volcán Sairecabur, en el desierto de Atacama, Chile (A). En el momento de la toma de muestras, las temperaturas estuvieron por debajo del punto de congelación y algunas zonas del volcán estaban cubiertas de nieve (B y C).

El Desierto de Atacama presenta grandes variaciones diarias de temperatura, pero debido a su gran altitud, en las zonas altas la temperatura es más fría, incluso bajo los 0°C. Este ambiente es propicio para el desarrollo de las levaduras extremófilas identificadas. Además, como señalaron Chin et al. (2010), la presencia de sales caotrópicas encontradas en Marte puede favorecer la supervivencia de los microorganismos en frío, tolerantes a temperaturas más bajas. Siguiendo esta línea de investigación, Fischer et al. (2014), al estudiar las sales caotrópicas NaClO4 y Ca(ClO4)2 demostraron que las regiones salinas que coexisten con el hielo en Marte podrían formar salmueras líquidas temporalmente, permitiendo esto, el crecimiento microbiano de las levaduras mencionadas, incluso en la superficie de este planeta. También, según Osterloo et al. (2008), sales de cloruro se extienden a través de todo Marte; por lo tanto, la capacidad de prosperar a temperaturas por debajo del punto de congelación en solutos caotrópicos (como glicerol) o en solutos kosmotrópicos (como NaCl), tal como como se observa en C. fredmannii y H. watticus, así como la tolerancia a la sal de estas especies, son importantes condiciones al considerar estas levaduras para su uso como un modelo astrobiológico adecuado.

freeze-fracture-tem-of-rhodosporidium-toruloides

Rhodosporidium toruloides.

La capacidad de soportar alta exposición a la radiación UV es fundamental cuando se considera la posibilidad de que la vida tal como la conocemos pueda prosperar en las superficies expuestas de los cuerpos planetarios (Onofri et al 2008; Abrevaya et al 2011).

El Desierto de Atacama es considerado un análogo de Marte y las levaduras extremófilas aisladas han demostrado la capacidad de crecer a alta radiación y con una significativa tolerancia al frío; por ello, estos organismos pueden utilizarse como modelo para comprender mejor la respuesta de los eucariotas a condiciones extremas, de manera similar a lo que se ha propuesto para los eucariotas aislados de la Antártida (Onofri et al. 2007).

En conclusión, el total de las especies encontradas en las muestras tomadas en este estudio son evidencia del potencial de este tipo de sitios para el estudio de la diversidad y la dispersión global de las levaduras adaptadas al frío.


Bibliografía:

  • Pulschen AA, et. al. (2015).  UV-resistant yeasts isolated from a high-altitude volcanic area on the Atacama Desert as eukaryotic models for astrobiology.  Microbiology open. 2015 Aug;4(4):574-88. doi: 10.1002/mbo3.262. Epub 2015 Jul 4.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This