RESUMEN: La bioética consiste en el estudio sistemático e interdisciplinario de las acciones del hombre en relación a la vida humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y el ecosistema. En el presente artículo se presenta una línea del tiempo sobre la evolución histórica de la bioética en México (de algunos años). El objetivo es describir -mediante una línea del tiempo-, los conceptos sobre la evolución histórica de la medicina, así como de la bioética y la educación médica para identificar las grandes etapas de la historia de la medicina con el propósito de que esta sea una herramienta fundamental de la concepción en ciencias de la salud.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA BIOÉTICA EN MÉXICO
En la figura 1 se presentan los aspectos más importantes de la bioética en México. La intención de la línea de tiempo es presentar la información más relevante respecto a la evolución histórica de la bioética en México, tal como se expone a continuación (Rivero y Durante, 2007; Ruíz de Chávez-Guerrero, 2014).
Figura 1. Aspectos importantes de la evolución histórica de la bioética en México.
CONCLUSIONES
La bioética en México tiene una historia que revela la visión y el compromiso ético de importantes personalidades en el ámbito de las ciencias de la salud y de las humanidades, que así dieron lugar a la Comisión Nacional de la Bioética, la cual es una institución responsable de promover una cultura bioética en el país. Por eso es importante comprender y analizar que la bioética es el estudio sistemático e interdisciplinario entre las asociaciones del hombre sobre la vida humana (González, 2019a; González, 2019b; González, 2019c; González, 2019d).
BIBLIOGRAFÍA
González, P.S. (2019a). Conceptos básicos de bioética, ética y moral (mapa conceptual). MasScience.
González, P.S. (2019b). Análisis de práctica médica que en la actualidad no está permitida. MasScience.
González, P.S. (2019c). Dilema o conflicto moral en ciencias de la salud. MasScience.
González, P.S. (2019d). Principales acontecimientos sociales que han repercutido en el desarrollo de la educación médica en México. MasScience.
Rivero, O., y Durante, I. (2007). Ética en la medicina actual. Seminario: “El Ejercicio Actual de la Medicina”. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/mar_01_ponencia.html
Ruíz de Chávez-Guerrero, M.H. (2014). Veinte años de bioética en México: desarrollo y perspectivas de la Comisión Nacional de Bioética. Cirugía y Cirujanos, 82(6). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2014/cc146o.pdf
*Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.
Muchas gracias, es un documento que será útil a mis estudiantes de la asignatura en Bioética de la Universidad Regional del Sureste
Hola profesor Carlos Eduardo, me alegro mucho que el artículo sea de utilidad para usted y sus estudiantes. Saludos cordiales.
Profesor Salvador González Palomares.
Muchas gracias, es un documento que será útil a mis estudiantes de la asginatura en Bioética de la Universidad Regional del Sureste
Excelente información gracias me es de mucha utilidad
Hola Cely, buen día. Muchas gracias por tu comentario, me da gusto que mi publicación te haya servido. Muchas gracias. Saludos cordiales.
LE AGRADEZCO , MUCHO LA INFORMACION , ESTOY EN FORMACION Y ME SIRVIO MUCHO PARA MIS CLASES DE BIOETICA . Y ADEMAS ES PAISANO UN SALUDO.
Hola Juan, muchas gracias por tu comentario. Me da gusto saber que te sirvió este artículo para contribuir en tu formación profesional. Te deseo muchos éxitos en tus actividades. Gracias nuevamente por tu comentario. Saludos.