Los antrópodos como vectores biológicos
INTRODUCCIÓN
Entre todos los grupos de organismos pluricelulares los artrópodos forman el grupo biológico que ha tenido más éxito biológico en nuestro planeta, tanto en cuanto a número de especies como en número de individuos, como en número de ecosistemas conquistados. Tienen más de un millón de especies, lo cual significa que el 80% de todas las especies animales conocidas son artrópodos y habitan tanto en el mar (crustáceos), como en el agua dulce (crustáceos y larvas de insectos), como el medio terrestre (insectos, arácnidos y miriápodos). Por otro lado, su éxito no es reciente, sino que es un grupo muy antiguo, hay fósiles de artrópodos de más de 600 millones de años. Los primeros mamíferos aparecieron hace 200 millones de años. La razón de su éxito básicamente se debe a su esqueleto de quitina, una sustancia impermeable, dura y muy ligera, que les permite vivir fuera del agua sin peligro de desecación. En este aspecto son mucho más eficaces que los vertebrados terrestres. Pero no todo son ventajas, el esqueleto externo no puede lograr un gran tamaño, porque el transporte del aire desde el exterior hasta las células más profundas por los tubos traqueales requiere un esfuerzo excesivo.
Como decía en el párrafo anterior, son los invertebrados que tienen un esqueleto externo de quitina con apéndices articulados móviles. Tienen el cuerpo segmentado, para crecer experimentan mudas y, en ocasiones, cambios de forma (metamorfosis). Presentan circulación abierta, es decir su medio interno (hemolinfa) es impulsado por el corazón hacia un vaso de los cuales salen unas grandes lagunas internas y de estas pasa nuevamente al corazón a través de sus orificios laterales. Los artrópodos se clasifican en: Arácnidos, Miriápodos, Crustáceos e Insectos.
Todos conocemos a los artrópodos ya que estos nos han rodeado por donde quiera que vayamos, pero muchos de ellos no suelen ser tan llamativos como las mariposas, o tan brillantes como los escarabajos, ni tan grandes como las arañas, muchos de ellos se presentan de diferentes formas como las pulgas, las cucarachas, las moscas, escorpiones, garrapatas, ácaros, mantis religiosas, mariposas, polillas, abejas, pulgones, cigarras, pulgas, moscas, libélulas, hormigas, etc.
VECTORES EN EL SER HUMANO
Hay artrópodos que nos afectan directamente a nosotros como humanos, ya que se alojan en nuestro cuerpo. Existen 3 tipos de piojos que habitan en el ser humano: Pediculus humanus capitis (piojo humano de la cabeza), Pediculus humanus corporis (piojo corporal o piojo de la ropa) y –Pthirus pubis (ladilla o piojo púbico).
Pero en este caso conoceremos un poco de como estos artrópodos pueden llegar a causar enfermedades y a veces la muerte, nos enfocaremos en una especie bastante diminuta que es perteneciente al:
- Reino: Animalia
- Filo: Artrópoda
- Clase: Insecta
- Orden: Phthiraptera
- Suborden: Anoplura
- Familia: Phthiridae
- Género: Phthirus
El agente causal de la pediculosis pubis es el artrópodo Phthirus pubis, conocido también como “ladilla”. (
Las ladillas son insectos de 6 patas que infectan las zonas con vello del pubis.
La infección por este piojo es más frecuente en los adolescentes y es contagiado primordialmente en las relaciones sexuales.
Los Phthirus pubis no transmiten enfermedades; sin embargo, puede ocurrir una infección bacteriana secundaria por rascarse la piel.
MECANÍSMO DE TRANSMISIÓN.
Este piojo se aloja usualmente en la región del pubis, y otras partes del cuerpo cómo pestañas, cejas y axilas, pero no es habitual encontrarlo en la cabeza, ya que el mecanismo principal de transmisión es por contacto sexual, aunque han existido casos donde se contagia por usar ropa o cobijas de cama y existen teorías donde se encuentran en las tapas de inodoro como posible foco de la infestación. Lo cierto es que las ladillas no pueden resistir mucho tiempo alejadas del calor humano y sus patas no están diseñadas para caminar o desplazarse sobre superficies lisas.
El Pthirus pubis es aplanado, largo y de un color marrón, posee un par de antenas y patas fuertes con garras muy desarrolladas, está adaptado para sostenerse firmemente a los vellos púbicos, llegan a caminar 10 cm por día.
Este organismo se divide en 3 partes: cabeza, con un par de ojos, posee piezas bucales para morder y sufren metamorfosis simple ya que muda 3 veces, requiere sangre humana para sobrevivir esto lo hace metiendo la cabeza dentro de los folículos del vello púbico para alimentarse de la sangre ya que sin ella no resiste más de 24 horas y da picaduras para poderse alimentar, se alimenta 50 veces al día, después de su alimentación al huésped (el humano) le provoca prurito por la saliva del piojo esto es muy molesto ya que la piel se empieza a irritar.
EPIDEMIOLOGÍA
Tienen distribución mundial, se estima que existen más de 1 millón de casos cada año. Las personas con más relaciones sexuales o con varias parejas corren un riesgo más alto de contraer éste artrópodo.
El período de incubación de los huevos es de 6 a 8 días. Los estudios genéticos relacionan la ladilla con el piojo endémico del gorila, Pthirus gorillae, que pudo haber pasado a los homínidos desde los ancestros de los gorilas, hace varios millones de años.
SU REPRODUCCIÓN
Cada hembra llega a vivir 3 semanas y produce entre treinta y cincuenta huevos denominados liendres, durante su vida adulta, a razón de unos tres huevos diarios. Ya estando en el hospedador este empieza a reproducirse y solamente tiene 3 etapas: huevo, liendre y adulto.
Luego de 7-8 días de incubación, emerge la ninfa que se adhiere al vello púbico y empieza a alimentarse del huésped, iniciándose así su metamorfosis incompleta para llegar a ser adulto luego de 3 mudas y de 13 a 17 días, de adulto llega a, medir de 2 a 3 mm de longitud y es casi tan largo como de ancho. Se puede moderar con tratamiento entre los cinco a siete días después de la infección.
Ocasionalmente se observa el excremento esparcido del piojo en el área púbica y/o en la ropa interior
A diferencia de Pediculus humanus capitis estos no pueden saltar de una persona a otra, ésta ladilla puede vivir entre 1 y 2 días alejada del cuerpo humano y tanto las liendres como los adultos presentan poca resistencia a las temperaturas extremas y a los climas seco.
CONSECUENCIAS
Se estima se producen más de 1 millón de casos cada año, y se distribuyen en todo el mundo y las personas con un alto nivel de relaciones sexuales están muy propensas a contraer este organismo, esta parasitosis ha sido documentada desde hace varios siglos.
Las personas de grupo sanguíneo AB tienen siete veces más piojos que las del grupo O, sin embargo, se desconoce la causa; asimismo la gente con malnutrición y debilitada tiene mayor densidad de parásitos.
Son más propensos lo hombre a contraer este organismo ya que la mayoría llegan a tener más vello corporal y en ocasiones es aún más grueso que las mujeres.
PREVENCIÓN
Existe una infinidad de métodos para solucionar el problema, aunque aún se recurre a afeitarse todo el cuerpo, pero hoy en día la ciencia pone a la disposición muchos dermatólogos y una enorme gama de champús y cremas que permiten eliminarlo en unos 15 días. Aun así, hay que estar muy atentos a posibles recaídas, se recomienda lavar en agua caliente todas las prendas que se hayan usado 15 días antes de la aparición del molesto parásito, especialmente toallas y ropa de cama. Y también resulta efectivo planchar toda la ropa, ya que el calor las mata.
A pesar de recibir tratamiento apropiado y de haberse eliminado los parásitos, puede persistir por unos días el prurito y se debe evitar al rascado ya que puede hacer que la ladilla se extienda, recomiendan lociones con calamina ya que esta alivia la comezón o hidrocortisona tópica para la hinchazón o enrojecimiento.
Como se mencionó anteriormente, la infestación de ladilla se haya transmitido por contacto sexual. Por lo tanto, la mejor manera de prevenir el contacto sexual de todo tipo, ya que los preservativos no cubren el área del vello genital y estos no te protegen de las ladillas. El contacto sexual con más de una pareja, o con alguien que tiene más de una pareja, aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS).
PEDIR AYUDA
Se aconseja realizar pruebas para descartar otra enfermedad de transmisión sexual en los pacientes que lleguen a presentar síntomas de P.Pubis.
CONCLUSIÓN
Los artrópodos como vectores son muy peligrosos ya que al momento de estar en el hospedador sueltan sus bacterias y esto hace que el ser humano se enferme y aunque los artrópodos no suelen atacar solo en humanos si no también los animales pueden contraer enfermedades biológicas a causa de un vector, en el caso de los perros que contraen pulgas. Estos organismos constituyen la mayor parte de organismos vivos, tanto en cantidad de especies como en número de individuos, y sus daños se clasifican como daños directos y daños indirectos
COMENTARIO
En mi opinión este organismo es muy común en algunas entidades ya que no siempre se tiene la higiene adecuada ni mucho menos la información sexual adecuada, y para esto yo propondría una jornada de salud pública cada mes en diferentes entidades federativas en donde se informe sutilmente a la población sobre la salud sexual ya que, aunque se tenga un nivel bajo de economía se puede usar agua y jabón para eliminar este organismo
UNIVERSIDAD ST. JOHN´S CAMPUS CDMX UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (SI)
ÁLVAREZ ÁVILA SILVANA1. ESPINOZA ECHEVERRÍA CECILIA1. ARCEO CASTAÑEDA GUILLERMO1.
ORTEGA GARCÍA ANTONIO CARLOS1. DEL MORAL LÓPEZ JORGE ENRIQUE1.
1.cacahuatales #77, COAPA, Gabriel Ramos Millán, TLALPAN. 14300 ciudad de México, CDMX
- REFERENCIAS
- Fundacion iO. (2020, 3 noviembre). Ladillas (Phtirus pubis). https://cutt.ly/zjNK2w7
- Artrópodos vectores en España y sus enfermedades transmisibles. (2018b, diciembre 14). PubMed Central (PMC). https://cutt.ly/UjNK5dl
- Portillo, A., Ruiz-Arrondo, I., & Oteo, J. A. (2018). Artrópodos vectores en España y sus enfermedades transmisibles. Medicina Clínica, 151(11), 450–459. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.06.021
- 17 LOS ARTR�PODOS. (2021). Aula2005.com. http://www.aula2005.com/html/cn1eso/17invertebratsartropodes/17artropodes2es.ht m
- Ladillas (Phtirus pubis) – Fundación iO. (2020). Fundación IO. https://fundacionio.com/salud-io/one-health/entomologia-para-todos/ladillas- phtirus-pubis/
Gracias por la información, me parece muy importante… ojalá y si se logre el proyecto de alertar a más comunidades sobre éste y otros temas.