Una investigadora muy humana y referente científico en España

Director del Centro Nacional de Investigación del Cáncer (CNIO).
Jefe del Grupo de Telómeros y Telomerasa – CNIO.

 

La necesidad de conocer es cada día mayor y uno de los elementos fundamentales para aumentar los niveles de conocimiento es utilizar lo que las nuevas tecnologías permiten. Bien es verdad que es preciso extremar el cuidado y la atención para evitar que quienes se dedican a “exportar” fake news o bulos más o menos informativos no tergiversen la realidad objetiva que los medios como en este caso MasScience publica.

En este marco de realidades objetivas y de información contrastada hoy traemos aquí a una personalidad entre las científicas de vanguardia que, además, es una investigadora española de reconocida fama internacional.

María Blasco Marhuenda nació en el año 1965, en Alicante,

En 1988 se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid . 

En 1993 se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CSIC-UAM) bajo la supervisión de Margarita Salas, una de las pioneras de la investigación en biología molecular de España y trabajó bajo su dirección en el proceso de replicación del ADN. 

El mismo año que finalizó su doctorado se incorporó como investigadora en el laboratorio de Carol W. Greider (Nobel de Medicina en 2009 por el descubrimiento de una encima relacionada con la duplicación del ADN) en el Cold Spring Harbor Laboratory, de Nueva York. 

Su objetivo era establecer contactos con lo más avanzado de la ciencia, especialmente en los mecanismos moleculares que regulan el funcionamiento de los cromosomas. Fue con una beca postdoctoral  para el estudio de los telómeros, que son unas estructuras situadas en los extremos de los cromosomas que protegen el material genético, juegan un papel fundamental en el proceso del envejecimiento celular y resultan esenciales para la estabilidad del genoma y para la vida de las células.

Trabajo desde 1993 hasta 1997, donde demostró su notable creatividad y gran capacidad de trabajo, que la situaron pronto en primera línea de investigación, recibiendo diversas y atractivas ofertas para  trabajar en EE.UU.

Como postdoctorado aisló uno de los genes esenciales de la telomerasa y generó el primer ratón con deficiencia de telomerasa, que sirvió para demostrar la importancia que tiene en el mantenimiento de los telómeros, la estabilidad cromosómica y la enfermedad.

En 1995, la revista Science publicó su artículo dedicado a la encima «telomerasa» donde daba a conocer la importancia de la misma para mantener estable la división celular. Está asociada con el control del cáncer y el envejecimiento, al demostrar que es esencial para mantener los telómeros, así como que esos tuvieran que ver de manera decisiva con el cáncer y el envejecimiento de mamíferos.

La telomerasa mantiene a los telómeros, que son unas estructuras fundamentales para la estabilidad de los cromosomas. Esto es esencial para el cáncer, porque las células tumorales se dividen más de la cuenta, y si no tuvieran telomerasa, no se podrían dividir. Por eso, tener telomerasa alta es una de las alteraciones más comunes de todos los tipos de cáncer. Las células sanas, no tienen suficiente telomerasa, seguramente es uno de los mecanismos de protección contra el cáncer. La falta o acortamiento de los telómeros explica por qué envejecemos y se producen muchas enfermedades.

 

En 1997 regresa a España, siendo nombrada jefa de grupo en el «Departamento de Inmunología y Oncología», que pertenece al Centro Nacional de Biotecnología, donde formó su propio grupo de investigación.

En el 2003 se incorporó aCentro Nacional de Investigaciones Oncológicas(CNIO), bajo la dirección del doctor Mariano Barbacid, fue nombrada responsable del «Grupo de Telómeros y Telomerasa», del CNIO, y asumió el cargo de directora del «Programa de Oncología Molecular», demostrando que es posible equilibrar el  riguroso trabajo de investigación con una excelente gestión.

Desde el 2005 compatibilizó esas funciones con la vicedirección de Investigación Básica de este organismo.

En septiembre de 2010, María Blasco fue una de las fundadoras de la empresa de biotecnología Life Length, es una empresa es una empresa  líder en la industria de biotecnología.

Se encarga de explotar comercialmente, bajo licencia cedida por el CNIO, la tecnología que permite conocer la longitud de los telómeros y la previsión de división celular; y, por tanto, la expectativa de vida individual, según esas variables. Trabaja para mejorar la salud y el estilo de vida de las personas en todo el mundo y ha posicionado su tecnología a la vanguardia del campo de la medición y diagnóstico de telómeros.

En el 2011 fue nombrada directora del CNIO, al fallecimiento de Mariano Barbacid,. Puso en marcha un importante equipo de profesionales altamente cualificados, con el cual el CNIO ha contribuido a consolidar la hipótesis del impacto de los telómeros y de la telomerasa en la salud y en el envejecimiento.

Tres son los objetivos que se aprecian cumplidos en la vida profesional de la doctora Blasco:

1. Investigar las causas del envejecimiento de las células, causante del cáncer y de las enfermedades. El primero de los objetivos señalados lo ha ido consiguiendo magistralmente a través de sus trabajos realizados en el  Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en el laboratorio “Cold Spring Harbor” de la Dra. Carol Greider, en el “Departamento de Inmunología y Oncología”; y en el “Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas”, el CNIO.

2.  Divulgar estos conocimientos de ciencia básica y aplicarlos en la curación del cáncer. Se preocupa activamente de que la ciencia relacionada con el cáncer y el envejecimiento, llegue al conocimiento de todos. y se fijó como tarea, conseguir que la sociedad sepa lo que se está haciendo en elCNIO.

Este segundo objetivo, se ha plasmado en los libros que ha editado en los últimos años y en los más de 200 artículos originales de investigación. En ellos  realizó contribuciones fundamentales altamente valoradas. Los publicó en las revistas más prestigiosas del mundo  de su especialidad, como “Cell”, “Nature”, “Nature Genetics”, “Nature Cell Biology”  y “Science”. 

 Actualmente, es  referente mundial en el estudio de los telómeros (los extremos de los cromosomas) y la enzima que los controla, la telomerasa, y su relación con el cáncer y el envejecimiento y ha conseguido, gracias a la amplia divulgación de sus trabajos, popularizar estos términos. 

Además, se fijó como una de sus tareas, conseguir que la sociedad sepa lo que se está haciendo en el CNIO.  Por ello, se implica en la divulgación de los resultados de la investigación, Y acepta encantada conceder entrevistas en los medios de comunicación, mientras que la aplicación de los resultados en la investigación básica los lleva a cabo en Life Lenght.

3. Luchar por conseguir que se respete a las mujeres el derecho a la igualdad de oportunidades profesionales. Su tercer objetivo ha estado permanentemente en su vida, se ha implicado a menudo en la lucha por la igualdad y es socia de Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), ha manifestado reiteradamente su preocupación por la situación de las mujeres en la ciencia.

Ha visto como el número de mujeres que proponen a participar en los consejos asesores de instituciones académicas o de compañías privadas. Son los casos excepcionales que en un congreso científico haya balance de genero con  igual número de ponentes de hombres y mujeres. En esos casos,  es frecuente que eso sea motivo de comentarios jocosos. Desigualdad de género; ¿a que estamos esperando?.

Una pregunta recurrente para cualquier mujer profesional con éxito es si ha sufrido, en alguna ocasión actitudes machistas. En mi caso, la respuesta había sido siempre que no. Sin embargo, si me pregunta ahora, desde que ocupo un puesto de directivo importante, diría que sí. Hay un tipo de machismo que da la cara cuando una mujer alcanza una posición de poder.

Por todo ello, la transcendencia del trabajo de María Blasco queda claramente reflejada en la cantidad y categoría de los premios y distinciones que ha ido recibiendo a lo largo de su carrera como:

El Josef Steiner en investigación del cáncer  (2004).

Premio «Puente Suizo de Investigación en Cancer».

La medalla de oro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) al mejor investigador europeo menor de 40 años (2004).

El premio «Ciencia Europea de la Fundación Köber» (2008).

El premio «Rey Jaime I» de investigación básica (2008).

Premio de la «Fundación Lilly».

El Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal» en el área Biología (2010).

Es «Embajadora Honoraria de la Marca España» (2012).

Tiene dos Doctorados Honoris Causa el de la Universidad Carlos III de Madrid y el de la Universidad de Alicante.

Premio a la investigación 2014-2015 de la Comunidad de Madrid

Premio al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana (octubre de 2017).

Premio en la XXXVI Memorial Fernández-Cruz

Premio de la Sociedad del Conocimiento

Y otros…

Para quienes estén interesados en conocer de primera mano la profunda humanidad que adorna a María Blasco pueden acudir a las fuentes que señalamos a continuación, especialmente una conversación entre Margarita Salas y la protagonista.

Fuentes y Referencias:
María Blasco en wikipedia
Revista entre lineas
TD1 de TVE (14/5/2014)
The Huffington Post (08/03/2013)
The Huffington Post (05/06/2013)
V.Completa. Una conversación sobre la ciencia y la vida. Margarita Salas y María Blasco, científicas.

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This