«Vincular la ciencia a la genialidad es contraproducente»

Marta Macho Stadler es licenciada (con grado) en Matemáticas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en 1985. Obtuvo Diplôme d’Études Approfondies (DEA) en Matemáticas Puras por la Université Claude Bernard de Lyon, Francia en 1988 donde se doctoró en Matemáticas en 1996. Actualmente es Profesora Agregada de Geometría y Topología de la UPV/EHU.

El mismo año en el que acabó su licenciatura fue contratada a tiempo parcial en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y un año más tarde ya accedió a un contrato como Profesora Colaboradora. Por aquel entonces, en 1987, empezó a trabajar con el Dr. Gilbert Hector (Université Claude Bernard de Lyon). Fue compatibilizando su actividad docente con estancias en Lyon y finalmente en junio de 1996 defendió su tesis doctoral ‘Isomorphisme de Thom pour les feuilletages presque sans holonomie’ (Isomorfismo de Thom para las foliaciones casi sin holonomia).

Desde 1985 Marta Macho Stadler ha seguido siempre vinculada laboralmente a la UPV/EHU, pasando por distintas figuras contractuales hasta 2008 cuando accedió a su posición actual como Profesora Agregada y actualmente imparte docencia de Topología y Ampliación de Topología en el Grado de Matemáticas (tercer y cuarto curso) en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV-EHU. También imparte un curso de Topología Algebraica en el Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación (MATG6) y la asignatura optativa ‘Las Matemáticas en la vida cotidiana: sociedad y cultura’ en las Aulas de la Experiencia de Bizkaia de la UPV/EHU.

A Marta Macho Stadler le encanta la docencia y, sobre todo, estar rodeada de gente joven, pues, al parecer, la obliga a mantener una mentalidad mucho más abierta y evolucionar al ritmo que la juventud impone.

Desde el inicio de sus estudios de tercer ciclo en Francia sus temas de investigación han sido el de la Teoría geométrica de foliaciones. la palabra “foliaciones” tiene varias acepciones, según la especialidad científica de que se trate. Por ejemplo en el ámbito de la geología las foliaciones son la disposición en láminas que adquiere la materia que forma ciertas rocas cuando estas se ven sometidas a grandes presiones.  Mientras que en el ámbito de las matemáticas se enmarcan en el área de la geometría y de la topología, y tienen también mucho que ver con la teoría de sistemas dinámicos y el de la Geometría no conmutativa. De hecho, su tema de tesis y parte de su investigación posterior se centraba en una conjetura planteada por los matemáticos Paul Baum y Alain Connes, que resolvió en algunos casos particulares.

En estas áreas de investigación ha formado parte del equipo, y en algunos casos ha sido la investigadora responsable, de una treintena de proyectos. Su trabajo ha dado lugar a numerosas publicaciones y contribuciones a congresos tanto nacionales como internacionales. Entre estos eventos Marta Macho Stadler destaca las conferencias invitadas ‘Foliations, groupoids and Baum-Connes conjecture’, que pronunció en 1999 en San Petesburgo (Rusia), donde quedó impactada por los contrastes entre la excelencia académica, ilustres científicos con los que compartió matemáticas, y la realidad de la ciudad, y ‘Étude non commutative de feuilletages’ en el Institut Henri Poincaré (París) en 2010, donde fue invitada por la asociación Femmes et Maths para hablar de su trabajo de investigación y de la ‘Comisión Mujeres y Matemáticas’ de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).

Siempre con el tema de foliaciones y sistemas dinámicos como centro de la investigación, ha codirigido tres tesis doctorales. Desde 2007 sigue formando parte del grupo de investigación ECSING (Ecuaciones y Singularidades) liderado por investigadores de la Universidad de Valladolid.

Sus actividades de divulgación comenzaron en 1999, cuando colaboró en la organización de un ciclo de conferencias titulado ‘Un Paseo por la geometría’, actividad que llevó a cabo durante diez cursos académicos. Es la responsable de las secciones de ‘Literatura y Matemáticas’ y de ‘Teatro y Matemáticas’ en el portal DivulgaMAT de la RSME. Participa desde hace años en diversas actividades en centros culturales o de enseñanza, intentando llegar tanto a estudiantes como al público en general y colabora en diferentes blogs,como: ZTFNews.org (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU), Cuaderno de Cultura Científica(Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU).

Un objetivo de las actividades de divulgación en las que participa es hacer visible el papel de las mujeres en las matemáticas, la ciencia y la tecnología. Actividades que inició cuando formó parte de la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la RSME, de 2004 a 2009. Marta Macho Stadler es editora del blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU Mujeres con ciencia‘ desde su creación en mayo de 2014, blog que está obteniendo mucha difusión entre un público muy diverso gracias a la variedad de sus contenidos: a veces se habla de pioneras, otras de científicas actuales, y también de aspectos transversales a la ciencia.. Es coautora de ‘Mujeres en la Ciencia’, una guía didáctica sobre el papel de las mujeres en la historia de la ciencia, porque sostiene que Hay muchísimas mujeres que merecen su lugar en la Historia, pero sin caer en crear mitos. Lo importante es acercar la ciencia a las niñas y jóvenes para que la encuentren más apetecible y alcanzable.

En 2015 recibió el Premio Igualdad de la Universidad de Alicante por sus acciones a favor de la visibilización de las aportaciones de las mujeres científicas en el progreso social.

El mismo año recibió la Medalla de la RSME, por su labor de divulgación de las matemáticas, por su compromiso con la igualdad y por tender puentes entre los profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos.

Considera que existe un problema muy grave en este momento, que es la falsa percepción de igualdad. Porque nadie elige con completa libertad. Los estereotipos sociales, la familia, la escuela, el entorno cercano contribuyen a marcar a niñas y niños, y a dirigirles hacia determinadas actividades.

Además, señala: Si el estereotipo de persona que se dedica a la ciencia se asocia a la figura de un joven “friki”, a menudo empollón y desaliñado. ¿Qué niña va a querer entrar en este mundo?

.Así mismo, está en contra de que se asocie ciencia y excelencia, porque la actividad científica requiere trabajo, seriedad y dedicación, como cualquier otra profesión. Es mucho más efectivo hablar de la importancia social de la ciencia o de las satisfacciones que puede dar a alguien que se dedica a ella.

Porque las científicas de hoy, que estudian, trabajan y luchan, formando parte de equipos que logran avances ayudan a mejorar la vida de las personas. Que conozcan a mujeres reales y las oigan hablar de su trabajo, con pasión, con ilusión.

La divulgación científica es un buen elemento, pero es necesario que se mantenga al margen del exhibicionismo al uso: En muchas ocasiones se prioriza al mensajero antes que el mensaje. No se puede olvidar que la educación es la clave para el cambio. Hay que educar, reivindicar, denunciar y sobre todo entender que los hombres no pueden quedarse al margen. Es labor de todas y de todos.

Y sugiere que el mensaje que se debería transmitir es que la gente que se dedica a la informática es como todo el mundo, que la tecnología va mucho más allá de las máquinas; por ejemplo, de biotecnología, de exoesqueletos o de que en Matemáticas, aunque la carrera es bastante paritaria, las alumnas participan poco en clase. Y de que la autoestima también desempeña su papel.

Hay que acabar con esa creencia de  que los logros de sus compañeros  se deben a que son más inteligentes que ellas. Es necesario estimularlas para que entiendan que ellas son capaces de hacer cualquier cosa, cualquier cosa que hagan los chicos, por supuesto.

Es de destacar que la energía que mantiene Marta Macho cuando sostiene sus postulados respecto a la presencia de la mujer en el campo científico crece notablemente cuando se refiere al blog Mujeres con Ciencia  de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Pues no solo se refiere a científicas como Rosalind Franklin, que realizó importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, los virus, el carbón y el grafito, a Lise Meitner que formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, a Esther Lederberg una gran pionera en genética, a Chien-Shiung Wu que demostró que el principio de la paridad no se cumple en la naturaleza o a Jocelyn Bell  que descubrió el primer púlsar… en Virginia Apgar la creadora del test Apgar para recién nacidos, en Emmy Noether que contribuyó a la teoría de la relatividad de Einstein, en Katherine Johnson que realizó los cálculos que llevaron al hombre a la Luna, en Cecilia Payne-Gaposchkin que demostró que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas o en Inge Lehmann (1888-1993) que dedujo que el núcleo terrestre posee una parte sólida en el interior del núcleo líquido, por citar algunas entre los centenares de ellas, inventoras, médicas, biólogas, matemáticas, médicas, químicas, astrónomas… y, por supuesto está Marie Curie, conocida y admirada.

Marta Macho Stadler es miembro de la Comisión para la Igualdad de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU desde 2010. Su vinculación con AMIT se inició en 2011 cuando, al asistir a una mesa redonda, se enteró de la existencia de la asociación, le pareció un proyecto muy necesario y decidió asociarse para contribuir y participar, en la medida de lo posible, en sus actividades y propuestas.

Referencias

Página personal de Marta Macho Stadler

Blog Mujeres con Ciencia. Cátedra de Cultura Científica UPV/EHU

Entrevista de EMAKUNDE, 2/2/2016

Entrevista en DEIA. 26/2/2016

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This