Buenas tardes,
Es mi primera entrada en el blog y me voy a atrever hablar sobre nanotecnología, esa gran desconocida. He decidido escribir sobre esto a raíz de finalizar mi proyecto fin de carrera que está relacionado con las «nanos» pero sin más dilación comienzo…
Actualmente, escuchamos hablar en todos los medios, revistas, en la universidad sobre investigaciones que se llevan a cabo y que están centradas en el desarrollo de determinadas nanopartículas que han sido sintetizadas para solucionar algún problema existente en cualquier ámbito pero, ¿Qué son exactamente y cuándo surgen?
Se puede decir que tuvo sus inicios a partir del ganador del premio nobel de física (1959) fue el primero en creer y hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología con su discurso En el fondo hay espacio de sobra, en el que describe la posibilidad de la síntesis a través de la manipulación directa de los átomos.
A partir de ese momento, numerosos autores se inspiran en esta idea durante varios años pero fue en la década de los 80 cuando el concepto nanotecnología surge como un campo nuevo en la investigación. Fue en el año 1982 cuando dos científicos Heinrich Rohrer y Gerd Binnig idearon el microscopio de efecto túnel (en inglés, Scanning tunneling microscope o STM) pero… ¿Cómo es el funcionamiento básico de este instrumento? El microscopio de efecto túnel dispone de una punta tan afilada que su extremo está compuesto por un solo átomo. Por ella fluye una débil corriente eléctrica. Esta punta se aproxima al material que se va a estudiar hasta situarse a menos de un nanómetro. Mientras va recorriendo la superficie, la punta se mueve hacia arriba o hacia abajo, reproduciendo la topografía atómica de la muestra.
Como anécdota es interesante destacar la incidencia de la nanotecnología en aquel tiempo, por ejemplo se estrenó la pelicula «Cariño he encogido a los niños» en la que un científico es capaz de disminuir el tamaño de las cosas por el efecto de un láser.
Actualmente, el uso de la nanotecnología es evidente en multitud de ámbitos. Los tres grandes sectores que hasta el momento han despertado mayor interés son la nanoelectrónica, la nanobiotecnología y los nanomateriales. Cada uno de ellos persigue un objetivo común un aumento de la eficacia en la fabricación de nuevos materiales, aparatos y sistemas con propiedades únicas que no pueden obtenerse con las tecnologías actuales de procesado de materiales y fabricación.
Haciendo alusión al tema que inicias, hace unos meses le dieron el premio a un primo mío por sintetizar un nuevo material en forma de nanocable que actúa como una fibra óptica 10.000 veces más pequeña que las actuales, te dejo aquí la noticia por si te interesa leerla. Un saludo. https://investigacion.us.es/noticias/1716