Neospora Caninum
RESUMEN
Es un Coccidio que afecta principalmente caninos y bovinos, la neosporosis fue inicialmente descrita en caninos y posteriormente se postuló como causa de aborto epidémico en bovinos de leche a finales de los años 80, en Nuevo México, sólo en 1989 se reconoció la enfermedad en los bovinos y su diseminación mundial, la neosporosis bovina se caracteriza por ser típicamente asintomática y de transmisión congénita por lo que las hembras infectadas perpetúan el parasitismo de generación en generación, en las explotaciones ganaderas, donde se presenta sintomatología clínica la principal manifestación es el aborto con las consecuentes pérdidas económicas por la reducción en la producción de leche, la muerte de neonatos y la pérdida de animales adultos.
INTRODUCIÓN
La neosporosis bovina en general es una enfermedad protozoaria, que se caracteriza por ser abortigénica, de importancia mundial en la explotación bovina. Esta enfermedad parasitaria de carácter reproductivo, muy común dentro de la ganadería bovina, afecta principalmente a hembras gestantes y a terneras recién nacidas, es conocida como Neospora bovina, Neosporosis fetal y Neosporosis abortiva. En las terneras recién nacidas presentan signos clínicos de ataxia neuromuscular y contractura articular y en las hembras gestantes, muerte fetal acompañada de retención placentaria y/o aborto. Signos clínicos semejantes han sido descritos en otros rumiantes como la cabra y la oveja, aunque muy esporádicamente. (FORT M, 2003)
CICLO DE VIDA
El ciclo completo de este parásito no es muy claro. Sin embargo, como todos los Coccidios, debe tener un ciclo de vida heteroxeno con 2 hospederos; se ha postulado y confirmado experimentalmente que los caninos son los hospederos definitivos mientras que los herbívoros son los hospederos intermediarios. Los taquizoitos, los quistes tisulares que contienen los bradizoitos y los ooquistes del parásito ya han sido descritos, los estados patógenos corresponden a los taquizoitos que se replican por endodiogenia y son estadios intracelulares en diferentes tejidos. (Silva et al., 2002)
Los taquizoitos de Neospora caninum son observados en la mayoría de tejidos de terneros infectados de forma congénita asociados con las lesiones, cuando se observa por microscopio. Los taquizoitos crecen en cultivos celulares de fibroblastos y son fuente de antígeno para las pruebas de diagnóstico serológico, los quistes tisulares han sido aislados en cerebro y cordón espinal de fetos infectados y normalmente no se encuentran asociados a las lesiones, Estos quistes contienen numerosos bradizoitos su pared es gruesa de 2 a 4 micras de grosor, el grosor de la pared es una forma de diferenciarla de Toxoplasma gondii, los caninos excretan ooquistes no esporulado después de la ingestión de quistes tisulares, se asume que existe una fase asexual en el intestino del perro antes del ciclo sexual pero el tiempo necesario para excretar los ooquistes después de la infección no se conoce, la esporulación se lleva a cabo en el medio ambiente durante 3 días y se observan ooquistes de 10 a 11 µm que contienen dos esporoquistes con cuatro esporozoitos, estos ooquistes son difíciles de visualizar por las técnicas convencionales de flotación cuando las infecciones son bajas. (Silva et al., 2002)
SIGNOS CLINICOS
En animales jóvenes el signo más fundamental es parálisis ascendente con mayor daño en patas traseras. Se ha observado dificultad para tragar, parálisis en la mandíbula, flacidez, atrofia muscular, convulsiones, abortos espontáneos, fallo cardiaco, neumonía o incremento del tamaño del hígado, disfagia y muerte. (Alves Sinnott et al., 2017) (Hernández M, 2017)
DIAGNOSTICO
Para el diagnostico de neosporosis ante mortem, los signos clínicos, tales como parálisis ascendente (especialmente si sufren varios compañeros de la camada) pueden ser útiles para su sospecha (Alves Sinnott et al., 2017). Aunque hallazgos hematológicos y bioquímicos resulten ser inespecíficos e indefinidos dependiendo del sistema de órganos afectado, frecuentemente se puede observar aumento de creatina quinasa (CK) y la aspartato aminotransferasa (AST), aumento leve en concentración de proteínas y de células nucleadas, recuento diferencial de leucocitos incluido: monocitos, neutrófilos, eosinófilos, macrófagos, linfocitos (Alves Sinnott et al., 2017). Debido a que la infección estimula la respuesta inmune humoral del hospedador, nos permite detectar los anticuerpos contra antígenos específicos del taquizoíto o de los bradizoítos de N. caninum (Hernández M, 2017). En la etapa aguda se caracteriza por los altos niveles de IgM, y en la etapa crónica (2 a 4 semanas) se caracteriza por la caída de la IgM y el alza de la IgG (Alves Sinnott et al., 2017).
Según Robbe et al, 2017 se puede utilizar algunas pruebas incluyendo:
Exámenes neurológicos
- Reflejos disminuidos
- Reacciones posturales débiles
- Miembros posteriores paralizados y en hiperextensión
Biopsias (Bíceps femoral, gastrocnemios)
- Polimiositis
- Identificación de N. caninum en tejidos
Serologías
- ELISA
- Aglutinación
- Inmunofluorecencia
- Inmunohistoquímica
CONTROL
En caninos se debe considerar al planear la cría y reproducción que la neosporosis se puede transmitir en las distintas camadas de la misma hembra infectada o de sus crías (Hernández M, 2017). Ya que existe un nexo entre perros y el ganado bovino, se deberían realizar todos los esfuerzos para reducir la contaminación por heces caninas de los alimentos del ganado, así como fuentes de agua, evitando el acceso de caninos salvajes a los campos de producción y la presencia de canino domestico dentro del área sin aislamiento por la posible ingestión de tejidos bovinos y el mantenimiento del parasito dentro del ciclo (Robbe et al, 2017). En rodeos con historial de N. caninum, las medidas de control deberían ser tendientes a disminuir la transmisión vertical mediante la eliminación del ganado seropositivo y su descendencia (disminuyendo el riesgo de transmisión horizontal), evitándose también los factores asociados al estrés y los desequilibrios nutricionales que inmunosupriman a las hembras gestantes y favorezcan la reactivación de los parásitos de los tejidos a la sangre (Alves Sinnott et al., 2017).
INFECCION EN EL HOMBRE
En el caso del hombre, no se ha reportado infección por Neospora caninum, sin embargo es posible que algunos casos hayan sido diagnosticados en forma errónea como infecciones por Toxoplasma gondii, existen reportes sobre la exposición de humanos a Neospora caninum por inmunofluorescencia indirecta, se requieren mayores ensayos para determinar el significado de la exposición y las posibles reacciones cruzadas que pueden afectar estas respuestas. (Laura et al., 2017)
BIBLIOGRAFIA
- Alves Sinnot, F.; García Monte, L.; Farias Collares, T.; Maraninchi Silveira, R.; Borsuk, S. (2017). Review on the inmunological and molecular diagnosis of neosporosis (years 2011 – 2016). Veterinary Parasitology, 239:19-25.
- FORT M, (2003) Neospora caninum: Estudio seroepidemiológico en bovinos de la provincia de La Pampa.
- Laura Robayo-Sánchez1 MV, Jorge Gómez-Marín2 Ph.D, Jesús Cortés-Vecino1, (2017) Neospora caninum: Relación Biológica con Toxoplasma gondii y su Potencial como Zoonosis.
- Marugan-Hernandez, V. (2017). Neospora caninum and Bovine Neosporosis: Current Vaccine Research. Journal of Comparative Pathology, 157:193-200.
- Robbe, D.; Passarelli, A; Gloria, A.; Di Cesare, A.; Capelli, G.; Iorio, R.; Traversa, D. (2016). Neospora caninum seropositivity and reproductive risk factors in dogs. Experimental Parasitology, 164: 31-35
- Silva, P., Chávez, A., Rivera, H., & Casas, E. (2002). Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 13(2), 51-55.
- Vargas, J. J., & Cortés, J. A. (2001). Neospora caninum, ¿una zoonosis potencial? Revista de Salud Pública, 3(1), 89-93.