La Organización Mundial de la Salud se refiere a la obesidad como una epidemia global a nivel mundial debido a los crecientes índices de nuevos casos de este padecimiento. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser dañino para la salud. Se menciona que desde el año 1975 la obesidad se ha triplicado en todo el mundo. Más recientemente en el 2016, el 39% de las personas tenían sobrepeso y el 13% eran obesas (contando sólo a adultos a partir de los 18 años).

 

Para determinar si una persona (hombre o mujer adultos en todas las edades) presenta sobrepeso u obesidad se determina el índice de masa corporal (IMC). El IMC se define como el peso de la persona (en kilogramos, kg) sobre la estatura de la persona elevada al cuadrado (en metros cuadrados, m2). En el caso de los adultos el sobrepeso se presenta cuando el IMC es igual o superior a 25 kg/m2 y la obesidad cuando el IMC es igual o mayor a 30 kg/m2. En el caso de los niños menores de 5 años y hasta los 19 años para verificar el sobrepeso o la obesidad se determinan desviaciones en los patrones de crecimiento infantil. El sobrepeso y la obesidad se consideraban como problemas de salud en países de ingresos altos pero actualmente ya se observan en países de ingresos bajos y medianos.

 

En México, y hasta 2016, el 70% de los mexicanos padecía sobrepeso y una tercera parte sufría de obesidad. En este país, además, la obesidad o sobrepeso está asociada a otras enfermedades como la diabetes y padecimientos cardiovasculares, óseos, vasculares y al cáncer.  En los últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2018 se observó que el 22% de los niños menores de 5 años se encontraban en riesgo de padecer sobrepeso. El 21% de los adolescentes y el 27% de las adolescentes ya presentaban sobrepeso. La cifra aumentaba con la edad donde 42% de los hombres de más de 20 años reportaban la presencia de obesidad y en las mujeres del mismo grupo de edad en un 37%. El grupo de edad que concentraba mayores niveles de obesidad eran entre los 30 y 59 años donde el 35% de los hombres y el 46% de las mujeres ya presentaban obesidad. En cuanto a la presencia de sobrepeso u obesidad por localidad o región se observó que en las zonas urbanas el sobrepeso en la población de 5 a 11 años representa el 18% y en las rurales el 17%. En el grupo de 12 a 19 años la prevalencia de sobrepeso es más alta en zonas urbanas con un 21%. En el caso de la obesidad se observa el mismo comportamiento en las zonas urbanas observando un incremento mayor en los mismos grupos de edad.

De acuerdo con las encuestas e investigaciones realizadas en relación a las causas de obesidad y sobrepeso en México la misma ENSANUT señaló que en México la venta de productos industrializados es más alta y se asocia al incremento en el sobrepeso y la obesidad en la población. Además, se observó que el consumo de agua no alcanza el 100% de la población (se da entre el 79.3 y 88.6%) y además es igual el consumo de líquido endulzado (bebidas no lácteas) que es generalizado en todo el territorio nacional. El consumo de bebidas endulzadas (no lácteas) se observó en más del 80% de la población en todo el país (en todas las edades), el consumo de botanas, dulces y postres y cereales y dulces se observó  en más del 45% de las población infantil (de 0 a 11 años), en más del 50% en la población adolescente y en más del 35% de la población adulta por arriba de 20 años, el consumo de comida rápida y antojitos mexicanos ser observó en más del 10% de la población infantil (0 a 11 años) y en más del 20% de la población desde los 12 años de edad en adelante y el consumo de carne procesada se observó en más del 8% de la población de 0 a 11 años de edad y en más del 7% en adolescentes y adultos. Dentro del consumo de alimentos recomendables se observó, como en el caso de consumo de agua, que no alcanza al 100% de la población mexicana encontrando que el consumo de lácteos se da entre el 37 y el 65.7%, el consumo de frutas se da entre el 35.2 y el 49.7%, el consumo de leguminosas se da entre el 37 y el 54.1%, el consumo de carnes frescas se da entre el 35.6 y 64.6%, el consumo de huevo se da entre el 28.9 y el  33.7% y el consumo de verduras entre el 20.2 y el 44.9% en la población mexicana de todas las edades. El consumo de alcohol se presentó en 25% de la población adolescente y en 53.9% de la población adulta y el consumo de tabaco fue de 5.1% en adolescentes y de 11.4% en población adulta.

 

Como se puede observar, el sobrepeso y obesidad resultan en un grave problema de salud en México siendo necesario cambios en la alimentación y en la actividad física por lo menos. Se requiere incrementar el consumo de frutas y verduras y disminuir el consumo de botanas, dulces y postres y cereales y dulces es lo que se da en mayor frecuencia en toda la población.  Por otro lado, se hace necesaria la presencia de ejercicio físico ya que en lo general se observa que se practica en menos del 30% de toda la población adulta. Por la alta presencia de enfermedades relacionadas con el alto peso corporal es recomendable su control a través de revisiones médicas periódicas.

 

 

 

BIBLIOGRAFÌA

 

https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico

 

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

 

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This