Semmelweis, Pasteur, la semana frente a la Rabia y el término one health

 

Quizá, hoy en día, no se le dé mucha importancia al hecho de lavarse o desinfectarse las manos.

 

Situémonos en la década de 1840, en el Hospital General de Viena. Allí, por ese entonces, trabajaba el joven médico húngaro Ignaz Semmelweis y, a día de hoy, es considerado el descubridor de los procedimientos antisépticos.

Sin embargo, llegar hasta esta descripción fácilmente googleada por cualquiera de nosotros, no fue un camino de rosas.

Ignaz Semmelweis.jpg

Es bastante fácil imaginarse la situación que vivían muchos hospitales en esa época: muertes, pocas explicaciones al respecto, culpar los traumas emocionales o suciedad de los órganos de los pacientes como motivo de tales pérdidas… En este caso, las mujeres fueron las que más lo sufrieron: Un 32% de las que daban a luz en hospitales, fallecían durante el parto.

 

Cierra los ojos e imagina el Hospital General de Viena; Los largos pasillos, el frío, la humedad, la penumbra, los llantos y muertes que, por ese momento, parecían ser evidentemente una llamada de atención de la naturaleza para decir “Eh, yo soy mucho más inteligente, y ni la muerte podéis quitarme”.

 

Las mujeres que acudían para dar a luz se dividían en dos clínicas distintas en días alternos; una gestionada por los médicos y la otra por las comadronas. Las mujeres que ingresaban en la clínica de los médicos rezaban porque su bebé tardara un poquito más en nacer, dieran las doce, y llegaran las comadronas en el cambio de clínica. ¿Por qué? Pues porque las mujeres atendidas por las comadronas tenían más probabilidades de sobrevivir que las tratadas por los médicos.

 

El problema

Sin apenas darse cuenta, Semmelweis tenía frente a él dos muestras a estudiar: La muestra 1, la tratada por las comadronas, y la muestra 2, tratada por los médicos. Así que, como buen investigador, empezó a estudiar las posibles diferencias entre las dos clínicas. ¿Por qué tanta diferencia de supervivencia según el profesional que atendía ese día? Hasta 1847 no se dio de bruces con la respuesta, cuando su amigo, y médico, Jakob Kolletschka, falleció tras cortarse accidentalmente con un bisturí durante una autopsia.

 

¿La causa de la muerte? Fiebre puerperal

Semmelweis obtuvo la respuesta: Eran los médicos quienes propagaban la muerte entre las mujeres de sus salas. En cambio, como las matronas no realizaban autopsias ni entraban en contacto con cadáveres, no eran responsables del horrible destino de gran parte de las mujeres que daban a luz.

 

De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal

Tras varios años dando forma a su teoría sobre la causa de la muerte, consigue publicar una tesis en la que cuenta la investigación sobre el caso y cómo se deberían desinfectar las manos los médicos siempre que tratasen cadáveres.

Resultado de imagen de De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal

¿El resultado? Insultos y burlas. Los médicos de la época no podían ser los causantes de todas las brutalidades que comentaba Semmelweis. Aquello era una ofensa.

 

Louis Pasteur y la Teoría de los gérmenes

No fue hasta 20 años después, con Semmelweis en la tumba y su teoría muerta en el olvido, cuando Louis Pasteur retomó la causa del joven médico húngaro, desarrolló su Teoría de los gérmenes como causa de las enfermedades infecciosas y, por fin, se pudo dar el lugar que le corresponde a los procedimientos antisépticos.

Louis Pasteur.jpg

 

 

28.09

¿Por qué tanto rollo? Bueno, acabamos de pasar una fecha para marcar en el calendario: El 28 de septiembre de 1895, falleció Louis Pasteur. Además de deberle la pasteurización y la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, resulta que también luchó contra el virus de la rabiaY atentos con la coincidencia: El 28 de septiembre es el día contra esta enfermedad viral, que ataca el sistema nervioso central y tiene una LETALIDAD cercana al 100%.

 

¿Qué ha ocurrido con la rabia?

Supongo que, al igual que yo, muchos pensamos que, al existir la vacuna, estamos protegidos, ¿verdad? En cierto modo, sí. Sin embargo, siguen saliendo casos y brotes de este virus por el poco control que existe en los animales que vienen de otros países (brote en Toledo, 2013), y la poca eficacia de muchos hospitales que ni siquiera tienen las vacunas correspondientes para tratar a los pacientes.

 

One Health

El concepto One Health (“Una Sola Salud”) es una estrategia mundial para aumentar la comunicación y la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí. Es como si fuera una fila de fichas de dominó: Si cae una, caen las demás, ¿verdad? Lo mismo ocurre con los patógenos que no controlamos porque pensamos que «con los nuestros tenemos suficiente». Acabamos de vivir la semana contra la rabia, lo que nos recuerda que un 60% DE PATÓGENOS surge de los animales. Es importante tener en cuenta lo fundamental que es el cuidado animal para la salud pública.

 

En España todavía existen comunidades sin vacuna obligatoria (Galicia, País Vasco y Cataluña) y zonas, como el sureste peninsular, con presencia de murciélagos infectados. Esto quiere decir que urge un cambio de mentalidad en cuanto a la vacunación, sensibilización, inmunización humana preventiva y más controles por parte de las autoridades con los animales que viajan de un país a otro.

Debemos tener en cuenta que vivimos en un planeta conectado y, por lo tanto, es necesaria una mentalidad One Health para la armonía de este.

 

Porque los virus no desaparecen, se controlan con la inmunidad de la población

 

 

 

 

 

 

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This