¿Qué salidas profesionales tiene un matemático? Seguro que si preguntamos en nuestro entorno, nos contestarán: La enseñanza y la investigación.
Es evidente que la enseñanza y la investigación son salidas profesionales para una persona que estudia matemáticas, pero ¿acaso no hay más salidas?
Según el INE en un estudio realizado en el año 2014, la carrera de Matemáticas y Estadística es la que menos paro tiene con un 5,7%. Pensemos en un país cuya tasa de desempleo fuera del 5,5% ¿Qué pensaríais? Seguramente un economista diría que se acerca al pleno empleo, pues se considera por convenio pleno empleo cuando la tasa de paro baja del 5,5%.
Según un estudio realizado por la Real Sociedad Matemática Española (RSME) el paro entre los titulados en matemáticas o estadística después de 5 años es sólo del 1,8%. Es decir, que un licenciado en matemáticas o estadística, prácticamente tiene trabajo en menos de 5 años tras acabar sus estudios.
Pero, si la tasa de paro de la carrera de matemáticas y de Estadística es del 5,5%, ¿dónde trabajan los matemáticos de este país?
Es evidente que ni la enseñanza ni la investigación pueden absorber todos los matemáticos que las Universidades van titulando anualmente. Entonces la pregunta que cabe hacerse es obvia: ¿a dónde van a parar todos?
La respuesta es que están, estamos, por todas partes. Pero para explicar esto vayamos por partes.
Según un estudio de la Real Sociedad Española de Matemáticas (RSME) el 38,3% de los matemáticos acaba en la docencia, el 16,4% en los Bancos/Cajas/Finanzas, 14,5% acaban en la Administración Pública el 7% se dedica a la Informática, el 6,6% trabaja en una Consultoría y el 5,1% en Ciencia y tecnología.
Por tanto, como estamos comprobando, aunque hay una gran cantidad de matemáticos que se dedican profesionalmente a la docencia, éstos sólo representan el 38,3% de los mismos.
Las grandes empresas como pueden ser Zara, Mercadona o Eroski, se dieron cuenta que para los pedidos a domicilio, hay que optimizar los recorridos y para ello tienen en sus plantillas a matemáticos que se encargan de realizar los estudios de tránsito y recorrido óptimo de los viajeros para minimizar los costes.
Actualmente, en Barcelona, han contratado al matemático Miguel Salicrú para diseñar los horarios de la red de autobuses. Él junto con un equipo de afines, realizan el seguimiento de la puntualidad del metro. Éstos matemáticos han diseñado una fórmula para conseguir que se mejore el servicio de transporte público de la ciudad condal en función de la utilización por parte de los usuarios y, para ello, han tenido en cuenta una gran cantidad de variables como el tráfico o el momento del día en que se circule.
Si cambiamos de sector, y nos vamos al sector bancario tenemos que existen equipos de matemáticos trabajando en las sedes centrales de los bancos para realizar modelos de predicción de riesgos.
Las matemáticas pueden aportar a la sociedad no sólo el tratamiento de datos y la teoría de grafos como únicas herramientas sino la modelización, la creación de estructuras de modelos numéricos que permitan reproducir una realidad y que puedan ir variando condiciones y haciendo simulaciones a modo de laboratorio de pruebas previo a su puesta en marcha real.
Como estamos viendo los licenciados en matemáticas o estadística tienen una gran variedad de trabajos que pueden realizar y para los que están cualificados pero ¿qué salario ofrecen las empresas privadas a estos titulados?
Según la RSME el salario medio de entre los 2 y los 5 años de antigüedad laboral, se sitúa en la franja de los 20.000-25.000€. Entre los 5 y los 10 años de antigüedad aumenta hasta situarse en la franja de 30.000-35.000 euros y a partir de los 10 años de antigüedad existe una gran cantidad de personas que cobran de 35.000 euros en adelante con un alto porcentaje superando los 50.000 euros.
Cuando un alumno de bachillerato comienza a plantearse qué estudiar una vez finalizada la etapa del Instituto, son varias las variables que maneja para tal elección. Sin duda la primera de ellas es la afinidad con la carrera, pero también es una variable importante las salidas profesionales de la misma. Hoy día con estos datos no cabe duda que Matemáticas y Estadística son carreras que tienen un gran futuro.
Autor: Francisco Morante Quirantes.@fdetsocial
Co-fundador del blog divulgativo de FdeT
I simply want to mention I’m very new to blogging and site-building and absolutely loved this website. Probably I’m likely to bookmark your blog post . You really have impressive article content. Kudos for sharing your website.
Thank you very much!!! Best wishes Regina
Cualquier matemático podría terminar la carrera de informática. Cualquier informático no podría terminar la carrera de matemáticas.
Harto de las tipicas acusaciones de intrusismo de algunos informáticos de carrera.
Por cierto, en mi vida profesional he trabajado de profe, de programador y haciendo modelos. Y todo el saber se complementa.
Cualquier programador puede acabar con la profesion de un matematico. Con simples rutinas o patrones.
Hola, este es un mensaje de apoyo al autor del artículo ante los ataques que ha recibido en algunos comentarios por parte de personas anuméricas.
No se habla solo de las salidas en el campo de las finanzas.
Estoy completamente de acuerdo con el artículo. Es triste que en este país quede tanto trabajo todavía por hacer.
Saludos.
Muchas gracias
Un saludo.
Por persona anumérica a veces se determina también analfabeto del siglo XXI. El que no domina matemáticas y estadísticas básicas (no las sabe interpretar, ni los gráficos), o nuevas tecnologías de la información o inglés.
En la edad media se acusaba de brujería al que sabía leer. Era una cosa que daba miedo, por desconocida. Algunas acusaciones en algunos comentarios me han recordado esto.
Por su puesto que las humanidades tienen su valor, y por cierto, véase los politólogos, por ejemplo, que cada vez usan más estadística.
Margin call o la lotería es un impuesto para los que no saben estadística.
Un saludo de nuevo.
Los modelos econométricos, que se han propagandeado como la bola de cristal definitiva, han sido una estafa por la manipulación de datos que se ha hecho con ellos y eso sin mencionar la dudosa validez de los datos empleados en muchas ocasiones.
Aunque no soy matemático sí uso y entiendo las matemáticas y por ello puedo hablar con propiedad. En fin, los resultados para el mundo están a la vista y lo que está a la vista no necesita demostración.
Hay una película que deberían ver obligatoriamente los estudiantes en la universidad para desmitificar a los matematicos: Margin Call
Hola Miguel de Arriba.
No creo que se deba desprestigiar el trabajo de los matemáticos y estadísticos simplemente porque creas que los datos están manipulados. La matemática y la estadística permite que podamos interpretar los datos y de ellos obtener conclusiones. Tampoco quiero centrar el debate (porque la entrada no lo pretende) únicamente al tratamiento de datos de un ámbito concreto, sino que lo único que se pretende es dar a conocer unos datos sobre el paro y la versatilidad que tiene la carrera de matemáticas para las posibles salidas profesionales.
Muchas gracias por tu aportación.
Hola Francisco Morante,
En mi comentario no había puesto que soy economista.
En primer lugar quiero agradecer tu contestación y también tu educación.
Yo no estoy en contra de que los matemáticos encuentren trabajo pues es algo que TODOS deberían tener a estas alturas del siglo XXI. Es incomprensible que con los avances tecnólogicos no hayamos sido capaces de crear una sociedad en la que se igualen todos por arriba y no por abajo como está sucediendo.
Dicho lo anterior, como economista que maneja las matemáticas y los modelos econométricos, puedo decir con conocimiento de causa que se ha hecho una burda manipulación de las matemáticas para apoyar acciones delictivas en el mundo financiero y acciones antisociales en el mundo político.
Todos los matemáticos, que sean honestos claro, saben que los números se pueden manipular y han sido manipulados. La pelicula Margin Call, que refleja bastante bien la realidad, da una clase sobre eso a pesar de que algunos comentaristas lo quieran minimizar y por ello me referí a ella.
También podría aportar una cita bastante sencilla y simple pero que refleja muy bien el punto que quiero resaltar … la manipulación.
La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno. George Bernard Shaw.
No creo que nadie pueda rebatir al genial Bernard Shaw.
En economía tenemos el PIB per cápita que resulta de dividir el PIB total entre el número de habitantes de un país y todos sabemos que es una mentira clamorosa.
En fin, yo no ataco a las personas, en este caso a ti, pues todos tienen el derecho a expresar sus opiniones, incluso yo.
Ataco algunos mantras que matemáticos inescrupulosos han difundido entre la sociedad para engañarla y hacer «negocios» y también para conseguir el efecto que mencionaba Ferran: «En la edad media se acusaba de brujería al que sabía leer. Era una cosa que daba miedo, por desconocida.»
Han pretendido hacer creer a la gente que la economía sólo la entienden unos pocos y que todos los demás se deben creer como borregos lo que esos pocos digan.
Los debates siempre son muy interesantes y los he propiciado en mis clases universitarias, ciertamente esa no ha sido mi labor principal, aunque si me he ligado a universidades en todos los paises en los que he estado por motivos profesionales. En ellas he seguido como lema una frase de D. José Ortega y Gasset: Siempre que enseñes; enseña, a la vez, a dudar de lo que enseñes.
Saludos
Hola Miguel de Arriba.
En primer lugar quiero agradecer que nos aportes tu opinión. El objetivo con el cual yo escribí este artículo, es dar a conocer a la sociedad las salidas profesionales de las carreras de matemáticas y estadística, ya que actualmente (por raro que parezca), es habitual que nos encontremos con situaciones en la que se desconoce la ocupación de este sector de la población, es más casi la totalidad de las personas a las que les puedes preguntar a qué se dedica alguien que estudia matemáticas o estadística, te contesta que a la docencia.
Sólo he enumerado en el artículo algunas de las ocupaciones de estos colectivos sin entrar en detalle en ninguna de éstas, y por supuesto sin meterme en si se ha hecho o no una manipulación de datos para realizar acciones delictivas en el mundo financiero, ya que considero que un análisis detallado de esa situación sería mucho más extenso para debatir que este artículo.
En todos los colectivos puede haber defraudadores, éstos pueden estar en matemáticas, estadística, economía o en cualquier sector de la sociedad, pero no por ello debemos de marcar ningún colectivo con ese rol, ya que son personas concretas los que realizan ese tipo de acciones.
Los debates no cabe duda que son buenos y enriquecedores, y por ello agradezco tu aportación a este tema.
Un saludo.
Muy buenas
Los modelos econométricos no son «las matemáticas». Matemáticas y estadística son otra cosa muy diferente. El uso que hacen de dichos modelos gentes sin la calificación adecuada no es, en muchos casos, responsabilidad del que los construye. Y eso cuando algún economista aventurero no abre su SPSS o SAS y se pone a pulsar botones si saber en realidad qué es lo que está haciendo y que limitaciones tiene. No creo que la culpa de la crisis financiera sea de las matemáticas precisamente.
He visto margin call, y no encuentro la desmitificación de la que hablas por ningún lado (..si el que descubre el marrón es un ingeniero de cohetes). Los palos se los llevan los ejecutivos forrados de Wall Street a los que hay que explicarles las cosas como «si fuera un Labradoodle»
La frase de Bernard Shaw es una gracieta sin mayor trascendencia. No hace falta rebatirla, basta con saber lo que es una media, para que sirve y para que no.
No sé cuales pueden ser esos mantras difundidos por algunos matemáticos avariciosos y sin escrúpulos, pero me encantaría conocerlos. Y bueno para terminar una recomendación para ver cuando y cómo no se deben mitificar los números. Se trata de un libro titulado «El tigre que no está» de Michael Blastland y Andrew Dilnot
Saludos.
Bueno, la necesidad o no de un puesto con características concretas depende tanto de la sociedad como del tiempo; hoy día sí es necesario una gran base de trabajadores con conocimientos en matemáticas; pero…¿dónde queda la parte reservada al humanismo?. Si esta sociedad y su estructura actual es un consuelo para decir que los matemáticos son altamente necesarios (que, sin duda, lo son) perdona pero se me antoja triste. Me gustaría que un matemático fuera demandado por la sociedad no para optimizar costes sino para en su búsqueda de una ley única disfrute tanto él como los que observásemos su trabajo.
Es cierto que la demanda de puestos de trabajo depende de la sociedad en la que vivimos, y como no, del tiempo que nos toca vivir a cada uno, pero no es menos cierto que toda sociedad que quiera progresar necesita a los profesionales de matemáticas ya que gracias a ellos podemos disfrutar de muchos de los aspectos del día a día que ya son tan cercanos a nosotros que no los valoramos. Toda sociedad necesita de una base científica y humanística, y ambas partes no deben alejarse, sino que deben ir de la mano para que podamos avanzar y prosperar. En mi opinión uno de los grandes errores que se han cometido y se cometen es separar la cultura científica de la humanística ya que toda persona necesita un poco de cada tipo de cultura para poder comprender muchos de los aspectos que nos rodean.
Muchas gracias por tu aportación.
Sin duda, plantear tu estudios futuros en base a las salidas profesionales que ofrecen es de las decisiones más acertadas que puedas tener el resto de tu vida. Gran artículo.
Muchas gracias.
En mi opinión es un gran acierto ya que nuestro futuro está marcado por decirlo de alguna manera con nuestra formación, y serán más las puertas que tendremos abiertas cara a un puesto de trabajo si estamos informados de las salidas profesionales que tienen los estudios que vamos a realizar.
Muchas gracias.
….y gracias a este acertado criterio de selección de los estudios a cursar, nos encontramos con miles de chavales que empiezan unos estudios universitarios para los que no tienen ningún tipo de vocación (es más, es que en ocasiones ni siquiera saben de que tratan)….simplemente saben que «tiene mucha salida». Luego nos extrañamos por las tasas de abandono en la universidad !!!!!
No se si en los estudios de matemáticas se dan muchos casos , pero en facultades como las de derecho, empresariales o económicas es bastante común ver a estudiantes sin ningún tipo de interés más que conseguir un título para colocarse……cosa no muy difícil dado el bajo nivel de exigencia actual en muchas de estas facultades. Lo que yo me pregunto es si es esta la principal tarea de la Universidad.
Darío, espero que tu entrada fuese en tono irónico y sea yo el torpe que no ha sabido captar tu humor negro.
Consejo para preparar tu futuro profesional:
Estudia y prepárate para hacer aquello que te apasione……nadie sabe cómo serán los trabajos del futuro, lo que seguro tu si sabes es lo que te gusta. Qué mejor que dedicar tu vida a ello. ¿no?
Hola Gabriel.
No creo que el criterio más acertado para estudiar una determinada carrera universitaria sea únicamente centrarnos en las salidas profesionales que tiene, aunque si es cierto que es un factor a tener en cuenta en caso de tener dudas entre varias carreras.
Un saludo.
» El orden del universo son los números » dijo Pitágoras acertadamente. El conocimiento del lenguaje inherente a la naturaleza, al final, se ve reflejado en la sociedad, como no puede ser de otro modo.
Interesante artículo. Saludos.
No podría estar más de acuerdo con esta famosa frase de Pitágoras.
Muchas gracias.
Sin ánimo de menospreciar a los matemáticos, creo que lo que describes se acerca más a un informático. Supongo que la ausencia de competencias (colegio) y que todo el mundo puede programar hace que matemáticos, físicos y telecos abunden en tareas como el tratamiento de datos, creación de estructuras de modelos numéricos que permitan reproducir una realidad, etc etc etc.
Sin querer entrar en debate sobre las cualificaciones o competencias de cada cual, hay que decir que el tratamiento de datos tiene una gran componente informática y hay muchos informáticos trabajando en él, pero su desarrollo tanto a nivel teórico como práctico tiene un carácter fuertemente matemático y no en vano son muchos los matemáticos que trabajan en ese campo. Actualmente en la mayoría de empresas grandes hay matemáticos trabajando para tratamiento de datos, y no digamos de los bancos donde cada vez el equipo de matemáticos que integra la metodología y medición del riesgo o validación de datos son mayores, y no es casualidad, ya que su formación les permite tener un amplio conocimiento del tratamiento e interpretación de los mismos. Es cierto que muchos informáticos tienen una formación matemática adecuada para trabajar en este tipo de puestos, pero no es el debate que quiero abrir con este post.
Muchas gracias por tu aportación y tu punto de vista.
¿Y el estadístico? A partir del tercer parrafo (y en el titular) ¿solo hablamos de matematicos? clasificar como trabajos «matemáticos» lo que hace muchos años tiene su propia formación y especialidad me parece poco riguroso. La carrera de «matemáticas y estadística» no existe. Desde los 90 los estadísticos somos eso, licenciados en ciencias estadísticas o ahora con un «máster en estadística y investigación operativa». Tratamiento de datos? Optimizacion de rutas? Modelos de prevision? Cae por su propio peso. Y eh! Que nos alegramos de que muchos matemáticos acaben trabajando de estadísticos o investigadores operativos. Pero llamemosle por su nombre aunque no tengamos una real sociedad española estadistica…
Hola CCG.
Si miras el artículo desde un punto de vista objetivo y dejas la rivalidad entre matemáticas y estadísticos, te darás cuenta que en todo momento hablo de matemáticos y estadísticos. Es cierto que al comienzo del artículo no nombro a los estadísticos pero no por ello no los he tenido en cuenta en el artículo. No voy a entrar en el debate de la formación universitaria ya que no es el objetivo del post. Si te fijas lo único que intento hacer ver es que los matemáticos y los estadísticos tienen muchas salidas profesionales, y no porque lo diga yo, sino porque está recogido en las encuestas que se realizan. Entrar en rivalizar algo que se escapa del debate del artículo me parece que no es razonable.
Un saludo.
No conozco la rivalidad matematicos-estadisticos, de hecho no creo que exista tal rivalidad (ojala!)… simplemente la conclusión rapida de tu articulo y de los datos del ministerio es que un tanto por ciento determinado de matematicos trabajan de estadisticos. Pero si seguimos diciendo que son trabajos de «matematicos» nadie da visibilidad a la mas desconocida estadistica, simplemente. Pero si ese no es el debate del articulo pues sin mas. Gracias en todo caso por escribir de mis profesiones.
Hola de nuevo CCG, si lees el artículo verás que en todo momento hablo de matemáticos y estadísticos, ya que en los porcentajes del ministerio no se separan ambas formaciones, es decir, los porcentajes de empleados y el desglose que se hace tango en el sector de la educación, banca etc, en todo momento no se distingue entre matemáticos y estadísticos así como tampoco se habla de que trabajen de estadísticos, esa es una conclusión personal tuya que sacas de leer el artículo pero en ningún caso la he mencionado. Sólo he relatado algunas de las ocupaciones fuera de la docencia que tienen estas formaciones, ya que en mi opinión, la sociedad en general tiene la creencia de que la única salida profesional de estas formaciones es la docencia.
Un saludo.
CCG, no creo que el artículo os deje de lado. Bueno, esa es mi impresión, aunque para mi un estadístico es un matemático super especializado en una parte de las matemáticas aplicadas. Cómo alguien de topología o de álgebra, pero ya que la importancia práctica de la estad´sitia es como mil veces mayor que la de nuestras queridas ramas «puras» pues tenéis título propio.
De acuerdo, si para vosotros no nos deja de lado, sera mi visión sesgada. Si para vosotros los trabajos descritos de analisis de datos, modelos de prevision, optimizacion de rutas, … son de matemáticos será mi visión sesgada.
Mi visión no objetiva y sesgada simplemente me hace concluir que el problema de la invisibilidad de los estudios y los profesionales de la estadistica es precisamente que se nos meta en el mismo saco. Y como profesora de una facultat de estadistica y matematicas, como jefa de matematicos y estadisticos en un centro de investigación se perfectamente que no pueden hacer los mismos trabajos. Y si el ministerio (o el autor del articulo) lo creen asi es simplemente por desconocimiento.
Fiuuuuuu, vaya, esto si que es pillarse un rebote en defensa de la profesión. No hay para tanto mujer. Anda que si te viene alguien a decirte que el análisis de datos ahora los que lo hacen son «data scientist», (los estadísticos a demostrar teoremas, dicen algunos), o que si vas a usar técnicas de machine learning tienes que ser informático, hay que salir corriendo a la farmacia más cercana y pillar todas las existencias de ansiolíticos que tengan.
En fin, para el público general, que no sabe que existe la topología y esas cosas, pues no hay diferencia entre matemáticos y estadísticos. Creo que para cualquier matemático (exceptuando quizá a la gente de álgebra con la cabeza en las nubes) un estadístico es un matemático especializado (vamos como un cardiólogo y un psiquiatra, que son los dos médicos). Lo mismo que alguien que se dedique a cualquier otra rama de las matemáticas. No me queda claro si es que consideras la estadística una cosa ya totalmente separada (por seguir con ejemplos médicos, como un ortodoncista, que no es médico como un dentista) Para mi, aunque en serio que me parece estupendo que haya una titulación específica, eso es un error. Y más ahora con la ensalada esta de la ciencia de datos, que cada uno entiende como quiere.
De todos modos, como seguro sabes, al salir al mercado laboral el titulo que tengas importa relativamente poco, y además sólo al principio. Al final lo que importe es tu experiencia (laboral) y lo que seas capaz de aprender. Me cuesta imaginar a una empresa que quiera a un analista de datos, eligiendo a un candidato con título de matemáticas frente a otro con el de estadística simplemente por esa razón. No creo que exista una discriminación al estadístico, ni voluntad de eclipsarlos. En mi experiencia no la he visto y en este artículo tampoco.
Saludos.
PD: Ah y optimización de rutas no veo que tenga que ser un problema estadístico. Que las matemáticas aplicadas no son sólo estadística.
Buenas Informático
Te daría la razón en trabajos de consultoría, donde muchas veces lo que se hace al final es simplemente picar código, pero el análisis de datos al que se refiere el artículo es principalmente estadístico o matemático. ¿Qué los datos que se utilizan están en bases de datos y que de cargarlos y mantenerlos se encarga la gente de sistemas? Pues sí, pero el análisis de eso datos, el sacar modelos y conclusiones con ellos es una labor estadística Y ojo, que lo mismo que para tareas normales de programación mucha gente que no es informática aprende fácilmente, también en temas de análisis de datos pueden aprender, y de hecho lo hacen, informáticos, telecos, economistas, biólogos. Al final en España tendemos a dividir las tareas en comportamientos y el mundo laboral no va así. De hecho para esto de los datos se está poniendo de moda de hablar de científico de datos que es una especia de híbrido de estadístico-matemático-informático-expero de negocio.