Esta entrada participa en la Edición IX del Carnaval de Geología

cuyo blog anfitrión es MasScience

Y también participa en la Edición XXXII del Carnaval de Biología

cuyo blog anfitrión es Scykness

Esa es la pregunta que me hizo mi madre cuando me enseñó lo que le había regalado una amiga, del objeto sólo sabía su procedencia que era Marruecos.

No es una piedra mamá, es un fósil del cretácico, un estromatolito.

_¿Un fósil hija, y que animal era ese?.

Un estromatolito son cianobacterias, las llamadas alga sverde-azules, que fueron las primeras que realizaron la fotosíntesis, cambiando nuestra atmósfera ya que absorbieron las grandes cantidades de dióxido de carbono que había en la atmósfera, esta atmósfera venia dada por las erupciones volcánicas, y convertían mediante la fotosíntesis el dióxido de carbono convirtiéndolo en oxígeno. De esta manera empezó una de las terratransformaciones que hubo en nuestro planeta, y esta fué la que nos convirtió en un planeta rico en oxígeno, en la cuna de nuestra vida, no obstante ello hizo que se aniquiliran otras formas de vida que no podían respirar el oxígeno tan corrosivo.Los fósiles de estromatocitos más antiguos son de la zona de Warrawoona (Australia) datados en 3500 millones de años aproximadamente, son de la era Precámbrica , son Arqueanos.

Las cianobacterias son microorganismos unicelulares, prácticamente son extremófilos, porque se forman en condicciones extremas como un índice de salinidad elevado, con niveles de arsénico y además sobreviven a dosis altas de radiación ultravioleta. Viven en mares cálidos y de escasa profundidad.  Algunas son simbiontes con plantas acuáticas.

El fóssil se forma como una roca sedimentaria, son rocas calizas, al morir las cianobacterias se fosilizan, dejan su carbonato cálcico en capas laminadas, fijan el ciclo del carbono en forma de sal,  CaCO3, que es lo que hacen estas bacterias; además pueden contener otros organismos como algas o pequeños crustáceos entre otros, y estos se calcifican a su muerte dentro de la estructura de la roca. La estructura porosa viene dada porque al perderse la materia orgánica de la cianobacteria se crean huecos donde se depositan sedimentos. La forma de los estromatocitos variará dependiendo de unos parámetros, de unas variables, según el tipo de cianobacterias u otros  microorganismos, de la velocidad de sedimentación y de la cementación, además de la temperatura y presión barométrica, entre otros factores.

Los estromatolitos crecen  según la dirección de la luz del Sol, y varían su orientación en cada estación del año. Por lo que  se ha podido medira la variación del Sol en el pasado y la duración de las estaciones,  hace 2000 millones de años aproximadamente  los años duraban 435 días (1) ,  hay que recordar otros factores como la distancia de la luna al Sol, y la órbita de nuestro planeta que era más elíptica.

 Son paleoindicadores medioambientales, porque es posible relacionar condiciones ambientales con parámetros litológicos o mineralógicos, y relacionarlos con cualquier era geológica, por su condicción de “fósiles vivientes.” Son el primer paso para formar arrecifes y esto crea todo un ecosistema. Las concreciones de estromatolitos se forman con un PH. >5. Y su geometría es fractal, son atractores, como pozos donde se han depositado esas concreciones calcáreas.

Estas bacterias primigenias han sobrevivido a todas las eras geológicas, y en la actualidad son fósiles vivientes como en Australia, en arrecifes de estromatocitos, aunque se encuentran en todas partes del mundo, porque son unos supervivientes, y el origen de nuestra vida.

Impensable, ¿no?, y parecía una simple piedra mamá.

Referencias

http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php/difusion-y-divulgacion/temas-selectos/571-estromatolitos

Awramik, S.M. y Vanyo, J.P. 1986. Science, May 14, 231 (4743): 1279 – 1281, referencia (1)

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_torre_del_aguila/DINO/estromatolitos.htm

http://alejandrofatouh.blogspot.com.es/2010/07/un-nuevo-ecosistema-de-estromatolitos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Estromatolito

http://es.wikipedia.org/wiki/Cyanobacteria

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This