La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada en la historia  es sin duda las Perseidas de agosto.

Pero…¿De dónde provienen las Perseidas? provienen de un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km. de diámetro que nos visita cada 133 años.Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas. Su última aparición tuvo lugar en 1992, produciéndose en 1993 un pico de actividad muy alto de casi 300 meteoros por hora, yo fui testigo de esa actividad y os relato a continuación mi experiencia:

«Esa noche era excelente, miles de estrellas nos rodeaban y todo apuntaba a que iba a ser una noche memorable, empezó la actividad con unos 15 a 20 meteoros por hora sobre las doce de la noche, conforme avanzaba la noche la actividad empezó a aumentar considerablemente. Hasta llegar a una de las hora más increíbles de mi vida observando Perseidas, llegué a observar 120 meteoros en una hora. Como esos 120 meteoros no se reparten a dos por minuto os podéis llegar a imaginar lo que fue, aparecían de repente 4 o 5 meteoros, sí a la vez, en algunos momentos era como ver un pequeño castillo de fuegos artificiales. Fue una noche impresionante y pasará a mi pequeña historia de observaciones de estrellas fugaces

Aunque hubo una mucho mejor… las Leonidas, que el 18 de noviembre de 1999 llegaron a aparecer 40 estrellas fugaces… por minuto (entre 1000 a 2000 meteoros por hora) todo un sueño y una noche histórica. Las perseidas no son tan espectaculares, pero aparecen decenas de meteoros, en condiciones ideales podéis llegar a observar entre 60-80 meteoros en una hora.

cometa

Cometa  109P/Swift-Tuttle   Imagen de Crni Vrh Observatory, Slovenia

Este año las condiciones de observación son muy buenas, ya que la Luna Nueva será el 14 de agosto. Las Perseidas son activas desde mediados de julio hasta finales de agosto, pero solo los cuatro o cinco días anteriores y posteriores al 12-13 de agosto (día del máximo) es cuando la actividad meteórica es mucho mayor.

radiante
Posición del punto radiante de las Perseidas de julio a agosto. Fuente IMO

Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-120 meteoros por hora. Si las condiciones no son ideales (nubosidad, contaminación lumínica o baja altura del radiante al comienzo de la noche) veremos menos meteoros. La presencia de bólidos (estrellas fugaces muy brillantes) es importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia. En 2015 la fecha exacta del máximo se ha calculado para el 13 de agosto entre las 01:30 y 14:00 TU, de modo que la mejor noche de observación es entre la noche del 12 y la madrugada del 13. Suelen ser estrellas fugaces blanco amarillentas, y las más brillantes suelen presentar estela, su velocidad es rápida unos 55 km/s.
Perseidas_2015

Punto radiante de las perseidas la noche del máximo

Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo.

En la edad media se asociaba a la Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera.

san_lorenzo

El dato más antiguo de esta lluvia es del año  36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

china

Ahora no hay más que ponerse cómodos y que comience el espectaculo 🙂

En los siguientes enlaces tenéis una completísima información sobre esta lluvia de meteoros y las formas de observarla:

-Guía de Observación de las Perseidas editada por SOMYCE: http://www.somyce.org/perseidas/SOMYCE-Perseidas-2015.pdf

-Mi Universo Blog «Experiencias Astronómicas»: josevicentediaz.worpress.com

[1] Benítez Sánchez, O. Guía de Observaciones Visuales. Esta guía explica en detalle la metodología de observación visual. Recomendamos su lectura a los observadores vi­sua­les.

[2] Benítez Sánchez, O., Fraile Algeciras, E., Ocaña González, F. Observaciónde Meteoros. Una introducción al fenómeno meteórico y su observación científica con motivo del Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA 2009)SOMYCE 2009. Excelente introducción a los diferentes métodos de observación meteórica: visual, video-fotográfico, observaciones radio y telescópicas. Publicación de descarga gra­tui­ta.

[3] Bellot Rubio, L. R., Manual de Observaciones Visuales de Meteoros. SOMYCE 1995.

[4] Benítez Sánchez, O., Envío de observaciones visuales a través de la web de IMO. Meteors, revista de SOMYCE. Vol. 9, No. 33 (Octubre 2007)

[5] Benítez Sánchez, O., Ocaña González, F. Guía de Observación Dracónidas 2011. SOMYCE

[6] IMO shower Calendar 2015.

Programas informáticos:

[1] MetRed, por Javier Sánchez. Permite la reducción rápida de las observaciones de conteo y alta actividad. La salida de datos corresponde con el formulario de envío de IMO. Descarga por ftp. Descarga desde la página de SOMYCE

[2] MetShow, por Peter Zimnikoval. Programa recomendado. Con él se han realizado las efemérides de este manual. Además tiene otras interesantes opciones, como el cálculo de la MALE, la THZ o cálculo de radiantes.

[3] Startrails. Achim Scha­ller. Permite crear timelapses. Programa recomendado para superponer imágenes

Enlaces extraídos de la web de la Sociedad de Observadores de Meteoros y cometas de España (SOMYCE)

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This