AUTOR
José de Jesús Camacho Medina
«El rostro de PI estaba enmascarado; se sobreentendía que nadie podía contemplarlo y continuar con vida. Pero unos ojos de penetrante mirada acechaban tras la máscara, inexorables, fríos y enigmáticos.»
[ Bertrand Russell, Matemático y Lógico Británico ]
π
¿Habrá alguien que piense que un poema también se puede escribir con números?, seguro que no soy el único que piensa que si. En el mundo de la ciencia, particularmente de las Matemáticas; deambula un número que osa tener la fama de Einstein, la belleza de las sinfonías de Beethoven, y la eternidad de las obras de Da Vinci y Picasso. Se trata de número que ha de albergar cualquier cantidad que venga a tu mente y por donde ha de resonar el latido del infinito.
Hay un número con exagerada belleza, sublime y radiante: como las obras de Shakespeare y Cervantes.Es conocido por millones de personas, y desde que éramos estudiantes en el nivel básico; ya aprendíamos a trabajar con él y aproximarlo a: 3.1416.¡Sí!, lo más probable es que ya sepan de quién se trata.Hoy quiero hablarles de un número fascinante, de un número poético, capaz de permitirnos intuir a lo inconmensurable y al mismo tiempo verle inmiscuido no solo en el campo de las Matemáticas, sino en el de la Ingeniería, la Física e incluso la Probabilidad. Me refiero a la constante PI; a un número que no puede expresarse como una fracción, que tiene decimales infinitos y se aproxima a 3.14159265358979323846264…
De PI podemos hablar tanto como la cantidad de sus cifras y estar conscientes de que su importancia es tan mayúscula como su belleza. La poesía no solo se circunscribe a las letras sino también a los números, y si no me creen; permítanme colocarle suficientes argumentos a mi tesis, y describirles mediante este pequeño viaje a una de las más importantes constantes matemáticas.
Vayamos entonces a la historia de este número, al interés que despertaba desde la antigüedad. PI fue estudiado por una gran cantidad de civilizaciones del pasado, por hacer mención de algunas: Egipto, Mesopotamia y Grecia.Ya desde entonces estas culturas trabajaban en la obtención de sus cifras, corrían los rumores sobre esta constante y extraños y propios de aquellas temporalidades se preguntaban: ¿Cómo obtener sus dígitos?.
¿Pero cómo podemos definirlo a primer instancia?. Los estudiosos de la Geometría dicen que Pi es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, tal como se aprecia en la siguiente ilustración:
FIGURA I. PI COMO RELACIÓN DEL PERÍMETRO Y DIÁMETRO EN UNA CIRCUNFERENCIA.
En el mundo hay cosas que invocan a la poesía, como si contarán por si mismas con un campo gravitatorio y PI es una de ellas. Éste número llamado también: «Constante de Arquímedes»; aparece incluso en las ecuaciones que describen los principios fundamentales del universo; como es el caso de las ecuaciones relativistas de Einstein, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, la Ley de Coulomb y la Constante Cosmológica, imaginen ustedes la maravilla de figurar en expresiones intelectuales que nos permiten concebir el todo, el hecho de que una constante haga acto de presencia en las fórmulas con las que la ciencia modela al cosmos es definitivamente ¡Fascinante!.
FIGURA II. ECUACIONES QUE DESCRIBEN ALGUNOS PRINCIPIOS DEL UNIVERSO DONDE APARECE PI.
En el mundo de las matemáticas, abundan decenas de métodos y fórmulas que permiten calcular los dígitos de PI, personajes como Wallis, Leibniz, Euler, Gauss, Ramanujan y Stirling; han contribuido con expresiones para calcular muchas de sus cifras:
FIGURA III. FÓRMULAS QUE PERMITEN CALCULAR A PI.
En la actualidad y con la aparición de computadoras de amplia capacidad de procesamiento y bajo proyectos cuyo objetivo es computar millones de cifras de la constante PI; se han podido encontrar por lo menos hasta el 2019: 31 billones de cifras de este número; que es imprescindible en diversas fórmulas matemáticas como la del área de un círculo, el volumen de una esfera y el experimento de la aguja de Buffon entre muchas otras.
Si eres de los que te gustaría aprenderte varias cifras de esta constante matemática, te recomiendo que te aprendas estos versos, y cuando quieres escribir PI, solo cuenta las palabras y junta todos esos números:
Soy y seré a todos definible
mi nombre tengo que daros
cociente diametral siempre inmedible
soy de los redondos aros
He aquí una agradable curiosidad para celebrar el día internacional de las Matemáticas, el día de la Constante Pi y recordar el nacimiento de Einstein y el fallecimiento de Hawking. Encontré no hace mucho tiempo, una buena aproximación a la constante π con 6 dígitos de precisión, utiliza los números del 1 al 9 y operaciones matemáticas como: suma, multiplicación y división.
FIGURA IV. CURIOSIDAD MATEMÁTICA: UNA BUENA APROXIMACIÓN DE PI CON LOS DÍGITOS DEL 1 AL 9.
Es tanta la fama de este número que incluso hay películas que lo mencionan como es el caso del los filmes: «Pi», «The Net» y «Contacto» y no es para menos. Muchos consideran que las matemáticas son la clave para entender todo lo que nos rodea y sino recuerden a Galileo Galileo a quién se le atribuye la frase: «Las matemáticas son el alfabeto con el que se escribe el universo», y si están de acuerdo con esta idea; no podemos dejar de lado al número PI.
PI es la prueba de que un poema también puede ser escrito mediante el lenguaje de los números, cada una de sus cifras es el eco vivo del infinito, la eternidad es un canto que ha de escucharse cuando se bebe a los dígitos de PI. ¡PI ES POESÍA!.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- [1] Sloane, N. J. A. On-Line Encyclopedia of Integer Sequences. A000796. Recuperado de: oeis.org
- [2] Wikipedia (2021).Número PI. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%CF%80
- [3] Matemáticas a Nuestro Lado (2021). Citas Célebres sobre PI. Recuperado de http://evamate.blogspot.com/2010/03/citas-celebres-sobre-pi.html
- [4] Matemático Fresnillense (2021). Obtener Constante Pi con seis dígitos de precisión y usando los números del 1 al 9. Recuperado de: https://matematicofresnillense.blogspot.com/2015/07/obtener-constante-pi-con-seis-digitos.html
- [5] Google Imágenes (2021). Recuperado de https://www.google.com.mx/imghp
AUTOR DEL ARTÍCULO
José de Jesús Camacho Medina se graduó de Ingeniero y tiene estudios en Matemáticas. Es Profesor de Matemáticas a nivel medio superior y superior. Escribe artículos académicos y de divulgación científica, también realiza investigación en Matemática Educativa y Matemática Aplicada.
pepe9mx@yahoo.com.mx
Marzo de 2021
Fresnillo, Zacatecas, México
PARA CITAR ESTE ARTÍCULO
José de Jesús Camacho Medina (2021).PI: Un Número Poético [En línea]. Disponible en MasScience. Recuperado de: https://www.masscience.com/pi-un-numero-poetico/
Jamás había pensado en Pi como un número poético y que este tuviera mucha historia, me pareció fascinante la investigación y este artículo me fue muy interesante y me ha dado una nueva perspectiva.