¿Podemos explicar un fenómeno astrofísico poniendo de ejemplo la Estrella de la Muerte?
Parece ser que no es tan descabellado lo que planteo en esta pregunta. Algunos profesores en la universidad, y conozco a un par de ellos, utilizan ejemplos extraídos de la ciencia ficción para explicar a sus alumnos algunos fenómenos de la física y en especial la astrofísica.
En la entrevista radiofónica que tuve el placer de realizar al Dr. en Físisca Teórica, Carlos Barceló, del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, pude asegurarme que no es tan extraño esta utilización de ejemplos, vamos a llamarles, poco ortodoxos.
Estuvimos charlando de agujeros negros y relatividad. En la descripción de una de las partes, o lugares, de los agujeros negros utilizó, bajo mi asombro, el ejemplo de cuando una nave entra dentro del campo gravitatorio de la Estrella de la Muerte. Nadie dentro de la nave se percata que está sucediendo algo extraño. Están sometidos a una atracción gravitatoria que solo son conscientes hasta que no utilizan los retropropulsores de la nave y ven que no pueden escapar del campo gravitatorio. Pues nuestro invitado utilizó este mismo ejemplo para explicar lo que sucede en el Horizonte de sucesos de un agujero negro.
También hay que decir que los ejemplos utilizados para poder explicar la relatividad, esta vez experimentos reales, sacó de dudas a más de un oyente por su sencillez.
Para escuchar todo esto y más no os perdáis este programa de la Fábrica de la Ciencia.
La Fábrica de la Ciencia. Programa 028. Entrevista a
Carlos Barceló. IAA-CSIC. Agujeros negros y
relatividad.
http://www.ivoox.com/fabrica-ciencia-programa-028-entrevista-audios-mp3_rf_3763088_1.html