Recientemente hemos conocido los nuevos galardonados con los premios Nobel en distintas disciplinas, sin embargo, como podemos apreciar entre las ramas galardonadas, no está la de matemáticas, aunque sí hay matemáticos galardonados aunque, claro está, por trabajar en otras disciplinas.
Los premios Nobel fueron fundados por Alfred Nobel (Estocolmo 1833 – San Remo 1896) al redactar su testamento en 1895. Alfred fue un químico, ingeniero, inventor y fabricante de armas sueco, famoso por la invención de la dinamita.
Alfred Nobel decidió donar su fortuna a la creación de unos premios que incentivaran la investigación y el progreso y, de esa forma, aparecieron los conocidos premios Nobel pero ¿por qué ese galardón no se creó para la categoría de matemáticas?
La versión más extendida cuenta que la mujer de Alfred Nobel le engañó con un matemático de la época, concretamente con Mittag-Leffler. Según se dice como parte de la venganza de Nobel dejó constar en su testamento que nunca se creara una asignación para el premio Nobel de matemáticas. Pero esta historia no se sostiene ya que, por un lado, no hay constancia de que Alfred Nobel se casara en ningún momento aunque sí consta que tuvo una relación amorosa con Bertha Kinsky, aunque ésta lo abandonó por el barón Arthur Von Suttner, un escritor que nada tiene que ver con la matemática.
Alfred al redactar su testamento en 1895, dejó escrito que, con un fondo de su fortuna multimillonaria se premiara a las personas que hubieran hecho mayores contribuciones durante el año anterior en Lengua, Fisiología o Medicina, Física, Química y la Paz, en ningún momento menciona la disciplina de Matemáticas.
Otra hipótesis apunta a que en su afán de acumular riqueza el matemático Mittag-Leffler se enfrentó y enemistó con Nobel. Como Mittag-Leffler era un matemático importante de la época, Nobel sabía que si creaba el premio Nobel de matemáticas él era uno de los posibles ganadores, y por lo tanto no consideró crear este premio.
Sin embargo esta hipótesis tampoco se sostiene ya que no hay referencias de que amos se conocieran.
Parece más lógico pensar que en aquella época Nobel pensó en dedicar su fortuna a crear unos premios que incentivaran el progreso y la evolución, para ello pensó en disciplinas que hicieran avanzar al pueblo, y claro está, en esa época no se consideraba a las matemáticas como una de ellas.
Lo cierto es que en la época en la que se crearon los premios Nobel ya existía un premio importante para matemáticas, el premio Escandinavo de Matemáticas, que concedía el Rey. Nobel al no crear el premio de matemáticas evitó entrar en competición con su monarca.
En 1924 el matemático canadiense John Charles Fields fue el presidente del VII Congreso Internacional de Matemáticas y al término de este congreso, el comité organizador vio que tenía un superávit y Fields propuso que se dedicara a financiar un premio internacional para premiar la labor matemática. A su muerte, Fields igual que Nobel dejó escrito que se legara su herencia para financiar este premio. Fields indicó en su propuesta que los galardonados fueran gente joven con el objetivo de estimular a los jóvenes talentos en la investigación matemática. La primera medallas Fields se otorgaron en 1936 en Oslo
En 1936 el matemático canadiense John Charles Fields creó las bases para la creación del premio conocido como medalla Fields, otorgado al desempeño extraordinario de las matemáticas.
Aunque no existe, como hemos comentado, el premio Nobel de matemáticas, son muchos los matemáticos que han recibido esta distinción, lógicamente en otras disciplinas como Física, Química o Economía. Por destacar a algunos podemos citar a Schrödinger, Bohr, Lorentz, John Forbes Nash o Lloyd Shapley. Entre los matemáticos que han recibido este galardón, también ha habido quien lo ha hecho por disciplinas tan alejadas del mundo matemático a priori como la literatura, este es el caso de José Echegaray quien lo recibió en 1904 o Bertrand Russel quien lo recibió en 1950.
Este mismo año hemos sabido que el premio Nobel de Física ha recaído en los matemáticos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz por su estudio sobre las transiciones de fases topológicas de la materia en estado cuántico.
Dentro del abstracto mundo de las matemáticas, estas tienen cada vez más aplicaciones en distintas áreas, es por ello que la contribución de los matemáticos en estos campos de la ciencia son premiados con las más altas distinciones en estas modalidades. Esto nos pone de manifiesto la importancia de las matemáticas para poder conocer el mundo que nos rodea.
Referencias:
http://www.ugr.es/~eaznar/historia_premios_fields.htm
Autor: Francisco Morante Quirantes @fdetsocial
Co-fundador del blog divulgativo de FdeT
Comentar que pasaron ciertos eventos de por que no se da el premio Nobel de matemáticas deja de tener sentido científico, por que carecen de elementos que demuestren que efectivamente sucedió cierta situación, y deja de ser serio y carece de elementos científicos. La conclusión es que cualquiera puede inventar una historia, pero si eso no aporta nada a la ciencia, se convierte en circo y bufoneria.
No hay premio Nobel de matemáticas, pero en su lugar hay más de 10 grandes premios:
https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tico
Efectivamente existen muchos premios que reconocen la labor de los matemáticos. Este post no pretende reclamar el premio Nobel para las matemáticas ni mucho menos. El post pretende dar a conocer que las aplicaciones de las matemáticas en otras áreas son tan importantes que a muchos matemáticos se les ha reconocido su labor en disciplinas distintas a las matemáticas. Por otro lado pretendía desmentir o al menos comentar el hecho de que la no existencia del premio Nobel en esta disciplina no se debe a ninguna enemistad de Alfred Nobel con algún matemático de la época sino más bien a la poca utilidad práctica que en su momento tenían las matemáticas o a que ya existía en aquel momento un premio importante para esta disciplina.
Un saludo y muchas gracias por tu aportación.