Hoy es el día que vamos a descubrir donde está el monumento correspondiente al Primer Reto de Ciencia Ciudadana
Historia
El monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias conocido como monasterio de Pelayos e un monasterio que se encuentra en Pelayos de la Presa en la Comunidad de Madrid a 70 Km de la Capital Madrid. Es el monasterio más antiguo de Madrid y el tercero más grande.
Los origenes del monasterio datan del la época de los reyes visigodos y los historiadores Fr. Angel Manrique (1577-16449) y Fr. Bernardino de Sandoval (finales XVI), establecen que en el reinado de Witiza (702-710) el noble Teodomiro junto a varios nobles se retiro a este valle para hacer vida eremítica . Pudiendo ser el origen de la Comunidad benedictina.
Con Alfonso VI, Rey de Castilla y Leon, en 1085 en la Reconquista llega a este valle de iglesias que empieza a ser repobladas. Con Alfonso VII el Emperador, Rey de Castilla y Leon en 1150 fue al Valle de las Iglesias donde existía una comunidad benedictina. El Rey concede el Privilegio Real de fundación el 30 de noviembre de 1150 y se una el Monasterio de Valdeiglesisas. En esta zona se encuentra monjes mozárabes eremíticos agrupados en doce capillas entre el cerro de San Juan, el puente de San Juan, el cerro de la Muca y San Martin de Valdiiglesias. Se constituye una comunidad formada por doce eremitorios, reagrupando doce capillas de monjes mozárabes eremíticos , regida por el Abad Guillermo y bajo la regla benedicta. Puede que este fuera el germen del futuro monasterio. La ermita escogida es la de la Santa Cruz es probable que fuera la más grande y mejor emplazada.
Desde el comienzo de su construcción, este monasterio estuvo ligado a diferentes órdenes religiosas, numerosos cambios arquitectónicos, devastadores incendios y derrumbes. Nueve siglos después de que Alfonso VII donara todo el valle de las iglesias para levantar un templo benedictino, sólo una parte de este gran monasterio que fue incorporado más tarde a la Orden del Císter se mantiene en pie.
Con Alfonso VIII, Rey de Castilla, el monasterio se incorpora a la Orden del Cister en 1177 hasta el final de su vida activa. En 1425 Fray Martín de Vargas realiza la reforma y en 1485 el Monasterio se incorpora a la Regular Observancia de Castilla, apoyada por los Reyes Católicos que llevo a una situación de autonomía y solvencia económica.
Las claves de su decadencia se debieron a los dos incendios que sufrió (1258 y 1768) y a la venta del señoritos de San Martín en 1434 y Pealyos en 1552 que llevaron a la pobreza hasta que en 1935 con la Ley de Desamortización de Mendizabal los frailes abandonaron el monasterio y se incautaron sus bienes iniciando el estado ruinoso.
En 1974 el arquitecto Mariano García Benito ve un anuncio en el ABC lo adquirió por 12 millones de pesetas, es el 23 de noviembe de 1983 se declara bien de interés cultural por Real Decreto, en 2003 lo donó al Ayuntamiento de Pelayos de la Presa y en el 2004 se constituye la Fundación Santa María la Real de Valdeiglesias.
Las tareas de restauración se iniciaron en el primer trimestre de 2013 y que afectarían a las partes más delicadas centradas en a la iglesia, al callejón d los conversos y a las bóvedas del claustro. La inversión era de 1.952.456 euros, y su cofinanciación procedería de la Comunidad de Madrid y del 1% de Cultura aprobado por el Ministerio de Fomento.
Hasta ahora se ha restaurado el ábside y la antesacristía, por un importe de 347.000 euros quedando en el olvido la cantidad realmente prometida debido a la falta de inversiones en la Comunidad de Madrid. En la actualidad, sigue en estado ruinoso en gran parte de su estructura sin muros y tejados pero dentro de un entorno privilegiado rodeado de vegetación.Confiemos que se termine presentando un proyecto en firme y se terminen las obras propuestas para este enclave de gran valor histórico en la comunidad de Madrid.
Estilos arquitectónicos
El monasterio recoge todos los estilos arquitectónicos que na surgió en España desde el siglo XIII con el románico , gótico, renacimiento hasta principios del XVIII con el barroco; con fragmentos de mozárabe. El monasterio se levanta con el estilo románico pero de este estilo sólo podemos verlo en la iglesia conventual y en varios restos de muros por distintas partes del edificio.
Entre finales del siglo XV y comienzos del XVI se remoleda bajo influencias en línea con el estilo gótico. Bóvedas estrelladas con arcos cruceros, tercelets, ligaduras o nervios combados y se pueden ver en los muros de la nave y el transepto. Se acometen reformas en la iglesia y la sacristía, el claustro, la sala capitular y el refectorio; respetando el estilo románico de la cabecera. El coro alto y la capilla funeraria situado en el transepto tiene influencias góticas y data del segundo tercio del siglo XVI.
Es en este siglo y comienzos del XVII lo que se se ha llamado como periodo dorado del monasterio cuando se realizan modificaciones que dan apariencia renacentista, ocultandose gran parte de la arquitectura medieval; ampliándose la superficie edificada con la construcción de un claustro nuevo, añadiendo una planta más, oficiando el nuevo capitolio, la porteria, las habitaciones y se rehacen tres de las cuatro fachadas al cambiar las fisonomía exterior del edificio, se levanta la torre campanario y la puerta de acceso al recinto. El estilo barroco, puede verse en la fachada de la iglesia conventual. Retablo, con talla en granito, la fachada tiene dos aperturas con arcos adentellados: la puerta de entrada y el balcón sobre el que se colocaron tres hornacinas de estilo barroco.
El monasterio también tiene un estilo mozárabe y las dudas es porque en la Capilla Mozárabe donde su estructura está dominada por una cúpula de gallones de planta octogonal junto a un sistema constructivo global que recuerda a la iglesia de Santo Tomás de Ollas en Ponderada (León). El problema de la identificación se debe al desplome en 1992 de un muro de la edificación que donde se puede ver restos de un trampantojo imitando sillería.
Anécdota
Recomendamos que realiceis una vista guiada con Rafael Rodriguez, será la mejor forma de disfrutar y conocer el Monasterio.
El equipo de MasScience del Programa de Ciencia Ciudadana estuvo visitando el monasterio y recomienda que cuando camines por el monasterio y veas tres piedras juntas recuerda que es donde está enterrado un monje.
Os dejamos dos videos del monasterio y el enlace de la Fundación del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias