RESUMEN. La ética médica ha sido continuamente reflejada en la previsión del comportamiento emitido por Hipócrates y a partir de él, los códigos subsecuentes han sido importantes en el seguimiento de este precepto. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la evolución histórica de la medicina, así como de la bioética y la educación médica para identificar las grandes etapas de la historia de la medicina con el propósito de que esta sea una herramienta fundamental de la concepción de ciencias de la salud. Esto principalmente en México.

 

ACONTECIMIENTOS SOCIALES QUE HAN REPERCUTIDO EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MÉDICA EN MÉXICO

La ética médica tiene una mayor interacción entre la medicina como arte y la medicina como ciencia contemporánea. No obstante, es importante mencionar que, a pesar de los avances tecnológicos, hay principios que permanecen inmutables, por ejemplo, el respeto a la vida y a la dignidad humana. La educación médica ayuda a disminuir la desigualdad en la sociedad, generando a la vez una población más concientizada. En el caso de México, se han presentado tres momentos que han repercutido en la educación médica (Cano, 2001):

a) El primero se refiere a la década de los sesenta. Enfatiza la enseñanza de la ciencia en su relación teórico – práctica, dando importancia a la metodología científica, y la estructura de contenidos es densa y masiva. Desde el punto de vista científico, las acciones docentes se consideran el resultado de la lógica, la integridad y las disciplinas en los proyectos.

b) Se centra en la década de los setenta. Se caracteriza por un acentuado desarrollo curricular en la enseñanza de la ciencia integrada. La productividad teórica y práctica de la multidisciplina e interdisciplina se emigra al campo de la educación para que la enseñanza de la ciencia en la investigación fuera útil para vincular diversas disciplinas científicas. 

c) El último se aplicó en la década de los ochenta. Se puso énfasis en el conocimiento científico, en su naturaleza, así como en su relación con la sociedad. Se refiere a las limitaciones y consecuencias de la aplicación de la ciencia y cobra importancia la conservación del ecosistema. 

 

FACTORES QUE HAN TRANSFORMADO EL CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Se han realizado muchos esfuerzos en temas de salud, por ejemplo, se han creado escuelas de medicina de alto nivel. Estas acciones contribuyen a tener un país más culto, en donde los valores históricos y culturales se suman a nivel de cultura popular, así como a la ciencia y tecnología. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. Los principales factores que han transformado el concepto de salud y enfermedad son los hábitos alimenticios de las personas, el ejercicio físico, problemas laborales o familiares, problemas sociales o de salud pública; ya que todo ello combinado con los nuevos métodos de tratamientos en las enfermedades crean la evolución en estos conceptos (Cano, 2001; González, 2019a; González, 2019b). 

 

RETOS QUE ENFRENTA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA EN LA ACTUALIDAD

Es necesario seguir impulsando la formación de médicos; así como la integración de servicios de salud con gran nivel académico, considerando que la atención médica preventiva y curativa sea ejercida con humanismo y prontitud. La reforma del sistema de salud en México, genera nuevos cambios y formas de trabajo. El mercado en temas de salud, sobrepasa lo tradicional y se intensifica en productos biológicos humanos, como la sangre y los órganos. Otro reto es que la transnacionalización de las industrias altera la producción y distribución de productos en este caso en el sector salud, por tanto, se crea el marco para situar a la medicina y a la educación médica. Es muy importante seguir identificando estas problemáticas, derivadas del intercambio internacional, así como seguir trabajando en soluciones. En muchas ocasiones las dependencias técnicas de gobierno que se encargan de atender esos asuntos internacionales, han quedado rezagadas. Es importante comprender que la educación médica busca formar médicos que promuevan la salud para todos, y no sólo otorgar servicios a aquellos que puedan pagarlos o para quienes sean de fácil acceso (Cano, 2001; González, 2019a; González, 2019c). . 

 

CONCLUSIÓN

Siendo la bioética una ciencia nueva y, que surge de la necesidad de enfocar problemas concretos desde un aspecto interdisciplinario, por tanto, depende de fondo de las otras ciencias que la componen para lograr una unión y entendimiento. Hablar de una universalidad o no, es hablar de que grado se encuentran las ciencias que hay en su interior y, viendo que cada región puede tener su ética, su forma de entender la medicina y que, cada cultura es por sí misma respetable, se puede decir que la bioética, en cierta forma es la suma de todos esos elementos, y también va a tener raíces particulares en cada pueblo o región (Cano, 2001; González, 2019a; González, 2019b). 

 

BIBLIOGRAFÍA

Cano, V.F. (2001). Percepciones acerca de la medicina y el derecho, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas- Facultad de Medicina, México.

González, P.S. (2019a). Conceptos básicos de bioética, ética y moral (mapa conceptual). MasScience.

González, P.S. (2019b). Análisis de práctica médica que en la actualidad no está permitida. MasScience.

González, P.S. (2019c). Dilema o conflicto moral en ciencias de la salud. MasScience. 


Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This