Producción de alimento en agua: Acuacultura
Debido a que en muchos países cada día somos más y más personas, la producción de alimento es sin lugar a duda una de las actividades más importantes de estos tiempos. Esto se traduce en más y más alimento que se tiene que producir, generando un nicho muy interesante para la investigación y desarrollo. Desde que el humano dejo de ser nómada y se estableció en comunidades, creció el interés de generar alimentos en la tierra y extráelos de ríos, lagos y mares a través de la pesca. Sin embargo, debido a las consecuencias del consumismo, la sobrepoblación, el calentamiento del planeta, entre otras razones, hoy día necesitamos explorar, crear y mejorar nuevas técnicas que nos permitan generar alimento. Es aquí donde nace la acuacultura: la acuacultura es la disciplina que se encarga de producir alimentos a través del cultivo de organismos acuáticos, como por ejemplo peces, crustáceos, molusco, algas, entre otros. Se estima que esta actividad tiene el potencial de mitigar la gran demanda de alimento mundial con un daño menor al medio ambiente.
¿Cómo se realiza la acuacultura?
La acuacultura depende de diferentes sub-disciplinas que ayudan en conjunto a desarrollar la producción de alimento. Todo inicia con la selección de la especie que deseamos cultivar, para esto es necesario observar que organismo viven cerca de nosotros, observar de qué se alimenta, que tan rápido crece, y por supuesto, que sabor y aporte nutricional nos brindará. Una vez qué se sabe que organismo tiene el potencial para ser cultivado, comienza la domesticación. En este punto, los biotecnólogos necesitamos conocer a detalle diferentes aspectos de la biología de nuestros organismos. Por ejemplo, temperatura óptima de crecimiento, requerimientos nutricionales específicos, hábitos de reproducción, manejo de larvas, infecciones, parasitología, entre muchas otras. Es así como surgen diferentes líneas de investigación como reproducción y desarrollo acuícola, nutrición acuícola, patología acuícola, genética acuícola, entre otras.
Figura 1. Producción mundial de pesca de captura y acuicultura. https://sustainablefisheries-uw.org/el-estado-mundial-de-la-pesca-y-la-acuicultura-2020.
Problemáticas en acuacultura
Como muchas otras actividades productivas, la acuacultura no es perfecta. Para empezar, los costos para iniciar un proyecto acuícola son enormes y se requiere un amplio estudio previo de los organismos que deseamos cultivas. Además, las variables físicas y químicas del agua como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y compuestos nitrogenados pueden afectar de manera significativa nuestros cultivos. Debido a que la acuacultura se centra en cultivar muchos organismos en un solo lugar, también se provoca estrés, surgen enfermedades y problemas de contaminación. Pero no todo está perdido, debido a la importancia de la acuacultura, en todo el mundo existen universidad y centros de investigación dedicados a crear y mejorar los procesos acuícolas, cada uno de ellos, luchando desde su trinchera para generar más alimento nutritivo y de alta calidad.
Nuevas herramientas utilizadas en la acuacultura
Con los avances tecnológicos es posible realizar nuevos estudios moleculares que nos ayuden a mejorar la acuacultura. Algunas de estas herramientas se les conocen como “omicas” y dentro de estas encontramos la Genómica, la Transcriptómica, la Metabolómica, la Proteómica, la Metagenómica entre otras. Con estas herramientas es posible identificas la variabilidad genética de las especies de interés acuícola (Genética), conocer la expresión de genes con relación a un factor estresante (genómica), identificar cómo funcionan cada una de las rutas metabólicas en la digestión y asimilación de nutrientes (metabolómica), o inclusive, conocer los microorganismos que coexisten día a día con los organismos de cultivo (metagenómica). A través del uso de estas nuevas herramientas y con ayuda de diferentes disciplinas como la oceanología, veterinaria, biología, biotecnología, ciencias ambientales, entre otras, será posible seguir produciendo alimento a través de la acuacultura con un menor impacto ambiental y mejore propiedades nutritivas.
http://revista.unam.mx/vol.18/num7/art54/index.html
Dr. Ernesto Larios Soriano
Biotecnólogo Marino
Universidad Autónoma de Baja California, México
Referencias
FAO (2022. México. Texto de Montero Rodríguez, M.. División de Pesca y Acuicultura [en línea]. Roma. [Citado Thursday, June 30th 2022]. https://www.fao.org/fishery/es/countrysector/mx/es
Arijo A. S. (2005). La acuicultura. El Ecologista nº 43
Mossler M. (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. Sustainable fisheries, The science of sustainable seafood, explained. https://sustainablefisheries-uw.org/el-estado-mundial-de-la-pesca-y-la-acuicultura-2020.
Frigolet E. M y Gutiérrez-Aguilar R. (2017). Ciencias “ómicas”, ¿cómo ayudan a las ciencias de la salud?. RDU Revista Digital Universitaria, Vol. 18, Núm. 7septiembre-octubre 2017ISSN: 1607 – 6079. http://revista.unam.mx/vol.18/num7/art54/index.html