Autora: Ehuridice Y. Espinoza G.
La evolución de la vida y la tecnología como sistemas de aprendizaje, de esta manera se hace un abordaje epistémico complejo en el campo de la salud, la educación y la economía como indicadores, mecanismos-algorítmicos claves para la evolución y la sostenibilidad de las futuras especies.
Entre las fuentes utilizadas se menciona a: Barragán (2007); Marmelada (2008); Fernández (2010); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con la Cátedra Carta a la Tierra (UNESCO, 2014); Gómez, Apontes, Betancourt (2014); Garavito G., M. C., & Villamil L., A. F. (2017);Bermúdez (2018); Asociación DigitalES Española (ADE, 2018); Henao y Marín (2019); Losada (2019); Martínez, García, Merchán, Clavellino, Morales, Sánchez, Gómez, Molinero (2019); los aportes de Castellano (2020) neurocientífica que explica la toma de decisión desde el cerebro corpóreo como lo más ventajoso. Corzo, Díaz, Rodríguez (2020); Bechara (s.f.) neurocientífico que propone la toma de decisiones gestionada desde los mecanismos somáticos, premisas del científico Dimasio, Antonio, entre otros.
Ya que desde lo profesional se aborda solo el aprendizaje como un sistema de información abierto; se piensa en lo personal que ese conocimiento externo que es información, también no ha sido garantía suficiente para elevar el nivel de vida actual, poco se saborea en el desarrollo propio; pues se evidencia en la existencia como sistema de desvalorización de la misma (UNESCO, 2014) por lo que en estas ideas iniciales se hace una profundización sobre la subsistencia y cómo se aprende para transformarse desde la misma información (Mendizabal,2018).
Partiendo de esta perspectiva, se enfoca el estudio ahora en la evolución de la vida y el uso de la tecnología, pues desde los inicios del mundo la subsistencia se ha considerado un sistema inteligente, con una preferencia hacia el aprendizaje innato, natural, ya que en cada ciclo, vórtice o vuelta que transita aprende y se hace más experto desde la belleza misma (filosofía-teleología).
En estas ideas, el científico Bermúdez de Castro (2018), hace una disertación interesante, lo cual señala lo siguiente: cuando se transforma la materia, así como ocurrió hace millones de años con los primeros ancestros homos, evolucionaron transformándose, reproduciéndose mediante los mecanismos de selección natural.
De tal manera, hasta lograr la bipedestación, la pinza, el oído, el lenguaje, el arte paleolítico como elementos claves biológicos-culturales hasta llegar al mundo de las ideas creativas para construir planes, estrategias. En este caso, con las piedras (materia prima) utilizadas como herramientas para la caza y la subsistencia.
Gracias a esa habilidad cognitiva creadora del homínido, lo cual confirió un salto en la producción e intercambios de conocimientos, surgiendo así en la actualidad como tecnología blanda, finalmente el paleontólogo reflexiona y pregunta: “El cráneo Homo sapiens no hace diferencias con el actual. Hace 160 m.a. ¿por qué hemos tardado tanto tiempo en llegar a los avances tecnológicos de hoy en día?” (Bermúdez de Castro, 2018).
El camino que señalan, científicos de diferentes disciplinas como la neurociencia, antropología, paleontología, entre otras fuentes coinciden con el comportamiento, emociones y cognitivismo, esta primera tripleta como conjunto, se considera unos de los retos claves para el desarrollo de la especie en los próximos tiempos, a continuación se hace una lista de citaciones, como referencias, pues sirven para verificar los significados que confirman el nivel abstracto subyacente de la información que soporta la construcción del siguiente tramo.
Primeramente, afirma en la misma línea Gómez, Aponte, Betancourt (2014) lo siguiente: (…)”los problemas encontrados en el diseño” (…) (p. 159) referido a la actividad metodológica humana.
En otro sentido, la Asociación DigitalES (AD) de España (2018) realizó una conferencia sobre la tecnología y la evolución, comenta el paleontólogo y biólogo Martínez Mendizábal:
Desde su visión personal y profesional sobre ¿cómo se construyó el alma paleolítica? el ser humano a mi parecer se encuentra en conflicto desarmonizado por la dualidad que creó la propia naturaleza, hace millones de años.
En ese mismo año, se patrocina una conferencia por Bermúdez de Castro (2018) quien replica: La aparición de la altricialidad, se nace con un cerebro muy grande pero poco desarrollado, con pocas conexiones. Será que esto está conectado con lo expuesto por Gómez, Aponte, Betancourt (2014).
Prosigue la disertación del mismo autor: ocasionando la prolongación de la infancia y la adolescencia. Pero en la edad adolescente, ocurren unos procesos importantes, como es la mielinización, permitiendo mayor movilidad cognitiva, esto ocurre como hasta los 30 años más o menos. Dicha movilidad es clave tanto para el avance en la vida, como lo es para la información consciente y el calor para la reproducción, entre otras similitudes.
Del mismo modo, un estudio antropológico del Centro Educativo Mestral de Igualada, Barcelona, España, explica lo siguiente con respecto a la prolongación de las etapas evolutivas:
“¿Por qué los seres humanos tenemos una infancia, sin lactancia, y una adolescencia tan prolongada? Nuestro cerebro tan grande, en proporción al tamaño de nuestro cuerpo, nos obliga a nacer con un grado de inmadurez muy acusado. Para alcanzar el pleno desarrollo necesitamos un periodo de maduración que se prolonga hasta los 18 años o más. Esta estrategia de supervivencia ya estaba presente en los homínidos de hace 400.000 años”. (Marmelada, 2008, p.16).
Más tarde, se presentan nuevas ideas sobre el sistema de trabajo cerebral y sus capacidades superiores, entre ellas la toma de decisión y el cuerpo, por la neurocientifica Castellano (2020), Bechara (s.f); la primera sostiene que el cerebro corpóreo es quien hace el procesamiento de red y es quien toma en conjunto la decisión disyuntiva más acertada, favorable y exitosa vinculada con la neurociencia de la economía de la vida.
La misma neurocientifica expone en su conferencia del cuerpo y el cerebro donde habla de la importancia del papel crucial como predictores de los susurros, como señales cognitivas cargadas de información, que no escucha el cerebro de inmediato; el cuerpo tiene una memoria y sabe cuándo el otro miente, al final saca lo que tienes que ver, lo cual permite hacer previsiones, para gestionar o autorregular el estado emocional que vivirás (Castellano, 2020).
Actualmente, es un campo poco explorado, se ha aplicado en la danza (Barragán, 2007) Corzo, Díaz, Rodríguez (2020) lo utilizaron en la aeronáutica; en el mundo político (Losada, 2019); en la educación superior, Martinez, García, Merchán, Clavellino, Morales, Sánchez, Gómez, Molinero, 2019) y en la educación pública (Henao y Marín, 2019). Pero no se le ha dado la importancia merecida para la subsistencia de la vida misma como sistema cargado de inteligencia para su prolongación.
En este caso, el proyecto que se desarrolla de manera personal, se combina con los métodos tradicionales de investigación. Se permite emplearla como una técnica más para reparar informaciones subyacentes en el observador que investiga y consciencia niveles de información menos hipersubjetivas.
Para culminar el hombre es la especie dominante por excelencia entre todas las especies, posee capacidades que lo hacen singular, aunque hay animales que también la dejan ver en su sentido social y de cooperación. Para Garavito G., M. C., & Villamil L., A. F. (2017), revela la importancia bioquímica de la vida que es equivalente a la segunda tripleta como un conjunto: emociones, relaciones y cognitivismo; ya que está es red como sistema inteligente clave para continuar transcendiendo con los mecanismos de selección grupal y cultural
El paleontólogo científico Mendizábal (2018) menciona la adaptación homeostática en la vida, que cuando se nivela es porque ha aprendido, pues se ha tomado la decisión con coste que garantiza el pase al siguiente nivel de información o a un nuevo estado emergente; indudablemente gestionar la toma de decisión desde los principios de la economía para continuar aprendiendo adelantadamente es consciencia (Fernández, 2010; Martinez et.al. 2019).
Referencias bibliográficas
Asociación DigitalES. (2018). Principales hallazgos en historia evolutiva de nuestra especie y el papel que la tecnología juega en estas investigaciones-Martínez Mendizábal, Ignacio. (Conferencia). España. Disponible en: https://www.youtube.com/results?search_query=tecnologia+y+evolucion+de+la+especie
Barragán, R. (2007). El eterno aprendizaje del soma: análisis de la educación somática y la comunicación del movimiento en la danza. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 3, núm. 1, octubre-marzo, 2007, pp. 105-159. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Vanegas, J. Duque, J. (2016). El hechizo de la Conciencia: entre la Filosofía y la Neurobiología. Archivos de Medicina (Col), vol. 16, núm. 2, pp. 508-522, 2016.Universidad de Manizales. Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945027.pdf
Bechara, A. (s.f). La Toma de decisiones humanas: La hipótesis del marcador somático. Simposio Internacional de Neurociencias cognitivas y Neuropsiquiatría. Disponible en: http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Toma%20de%20Decisiones%20Humanas.%20La%20Hip%C3%B3tesis%20del%20Marcador%20Som%C3%A1tico.pdf
Bermúdez de Castro, J.M. (2018).Claves biológicas y culturales de la evolución humana. Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana Burgos (CENIEH). Patrocinado por Fundación Juan March (Archivo de Vídeo) YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PBXKnAgczog
Corzo, M. Díaz, A. Rodríguez, M. (2020).Marcador somático y toma de decisiones en operadores de Aeronaves remotamente tripuladas. Tesis Psicológica, vol. 15, núm. 1, 2020, Julio-Diciembre, pp. 126-147. Fundación Universitaria Los Libertadores. DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v15n1a7
Castellano, N. (2020). La postura y el cerebro. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zWhG1cBQGHY&t=6s
Fernández, M. (2010). Caos y complejidad en las ciencias de la vida. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679230/EM_34_5.pdf?sequence=1
Fernández Díaz, JR, Llamas Salguero, F y Gutiérrez-Ortega, M (2019). Creatividad: Revisión del Concepto. REIDOCREA, 8, 467-483.
Garavito G., M. C., & Villamil L., A. F. (2017). Vida, cognición y sociedad: La teoría de la autopoiesis de Maturana y Varela. Revista Iberoamericana de Psicología issn-l: 2027-1786, 10 (2), 145-155. Obtenido
de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1253
Gómez-Luna, E. Fernando-Navas, E, Aponte-Mayor, G. Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, vol. 81, núm. 184, abril. pp. 158-163. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
Henao, J. y Marín, A. (2019). El proceso de enseñanza desde el prisma de las emociones de los docentes. Revista Prax. Saber vol.10 no.24 Tunja Sep. /Dec. 2019. Colombia.
Losada, R. (2019). El error de Damasio. La aplicación del marcador somático a las decisiones políticas. Revista de Estudios Políticos, 186, 73-103. Doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.186.03
Martínez et.al. (2019). Proceso emocional de la toma de decisiones en estudiantes universitarios. Salud, psicología y educación. España
Marmelada, C.A. (2008). Prolongación de la infancia y origen de la adolescencia en la evolución humana. Ciencias Cognitiva. Revista Electrónica de Divulgación, 2:1, 16-18.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014). Carta a la Tierra [en línea] Disponible en: <https://cartadelatierra.org/centro-de-educacion-de-la-carta-de-la-tierra/catedra-unesco/> [Consultado el 25 de agosto de 2022].