UN SISTEMA NATURAL Y SOCIAL COMO CONTINÚO EN LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Este trabajo interdisciplinario parte de lo incompleto que no se abordó en la anterior investigación; actualmente se le da continuidad a este proyecto sobre geopolítica del conocimiento para extenderlo desde las ciencias naturales. Cabe destacar que en esta primera sección se abordara el estado del arte de la temática para actualizar nomotéticas tanto en el ámbito de las ciencias naturales y sociales con respecto a la gestión del conocimiento.

Las aproximaciones se fundamentan en las capacidades superiores o ejecutivas, representadas actualmente en el mundo como un factor de impacto para la futurización multiplanetaria pretendida a ser suplida por la robótica e inteligencia artificial, es así representada por los patrones visuales disimiles. Bartra señala a respecto: (…) “sobre si los seres humanos no acabaremos siendo una prótesis biológica de seres cibernéticos inteligentes” (…) “cada vez hay más prótesis a nuestro alrededor” (Vergara, F. Yánez, B. 2016. p. 244).

Para ello se realizó una revisión bibliográfica sin uso de programas digitales, la cual permitió por ahora entretejer un camino que no se había interconectado, ni pensado en el anterior estudio. La investigación operativa-analítica ha aportado mucho al respecto, pues aplicada ha minimizado la variabilidad en el epifenómeno aprendizaje en el contexto estudiado; pero dieron cuenta de otras hipotéticas al respecto.

Primeramente, entender que la educación hasta ahora requiere, en cada segundo o hasta menos, de procesos evolutivos, mutaciones y saltos, sobre todo mediante la conciencia y autoconciencia para el desarrollo personal-profesional, como proceso cíclico donde deberíamos encontrar el saboreo de la vida (exterior) en plenitud y complexión (Vergara,F. Yánez,B. 2016.p.235).     

Se da cuenta sobre las necesidades vistas que fueron surgiendo a medida que se ejecutaron los asesoramientos en la operatividad de los congresos pedagógicos en cuanto a la producción de conocimiento en el nivel táctico durante el primer momento año escolar 2021-2022.

En este sentido, se revela un patrón semántico longitudinal constante en las metódicas congresales, resultando una escuela social y productiva que conecta con todo, se constata dos escenarios en el mismo nivel: una desde la dimensión teórica con las experiencias vinculadas a los vértices, curso de actualización nacional a los docentes, uso de diferentes corrientes de pensamientos, políticas orientadoras pedagógicas. Interconectando con una suma de contenidos o artefactos revelados desde la pedagogía productiva con significados hacia la tecnología blanda, la interculturalidad, el ecosocialismo, culturalismo, entre otras referida a lo estratégico pedagógico-político 2021.

Los análisis permiten observar algunas limitantes en la gestión para argumentar la innovación- creatividad en las producciones documentadas y la asociación de lo teórico aprendizaje de las experiencias obtenidas en los contextos institucionales.

Sobre estas ideas Romero, J. Romero, R. Barboza, L. (2020) en la creación de un programa instruccional mencionan un estudio realizado por Orozco, et.al. 2015 quien señala lo siguiente:

(…)”la dificultad en el aprendizaje de los estudiantes reside en que, tanto en las escuelas como en los hogares no se aplican estrategias actividades que logren un adecuado desarrollo del hemisferio cerebral derecho, mediante el cual se realizan acciones de creación, inventiva y originalidad, ocasionando la formación de individuos con mucha inseguridad y dificultad para alcanzar sus metas”(…)

(…)”Por lo tanto, para obtener pensamientos positivos, manejar los sentimientos y emociones, aumentar la creatividad, ampliar las capacidades y talentos, por ello es importante emplear los dos hemisferios cerebrales para agilizar el aprendizaje en los alumnos” (…) (p.3).

Por otro lado, Dzib (2013) menciona la influencia del medio para moldear el cerebro dice al respecto: “cada nuevo cerebro ha de crecer y ser entrenado a partir de la estimulación ambiental” (…) pero también está relacionado este efecto cognitivo con el aumento de la masa cerebral, donde se aplica la ley del más fuerte, resultando favorecida algunas áreas y otras no.

En este sentido, estas necesidades detectadas son denominadas también reflejos culturales y sociales para los internalistas, así lo afirman Vergara, F. Yáñez, B. (2016) como un producto de lo incompleto y de la génesis de la conciencia también conocida como exocerebro, reflejado en las prácticas, experiencias y acción; citan al filósofo escocés:

“Clark piensa que la conciencia está atrapada dentro del cráneo, yo creo que la conciencia —al igual que los procesos cognitivos que él reconoce que se extienden a los smartphones, a las computadoras, etcétera— también se prolonga al exocerebro. Mi idea del exocerebro es que es una parte de la conciencia, lo cual Clark y otros no creen, ellos piensan que la conciencia está inscrita dentro del cerebro y no se extiende, como lo hacen los procesos cognitivos: esa es la gran diferencia. De todas maneras, Andy Clark me decía: “Yo de momento creo eso”. Él no cerró la puerta.” (p.239)

A esa extensión interior, denominado segunda dimensión, se le designa como el entramado que hace uso de las capacidades cognitivas superiores: la atención sostenida, la memoria, para comprender, relacionar, tomar decisiones, entre otras. Estas funciones ejecutivas se encuentran íntimamente relacionadas con lo citoarquitectónico cerebral como proceso operativo, natural y particular complejo. Esta estructura bien interconectada, maneja una cantidad de información para la toma decisiones y secuenciar futuras tareas como estratega eficiente en la acción, creándose un vórtice y transformándose en un sistema complejo, natural y social.

En estas mismas ideas señala Dzib (2013): “Sin embargo, todos los esfuerzos educativos centrados en el diseño curricular, olvidan que hay una continuidad entre las funciones superiores cerebrales, el grado de desarrollo asociados a la corteza, y específicamente, que la eficiencia depende de los patrones de la organización citoarquitectónica” (p.81), extendiéndose en las experiencias, prácticas y acciones del medio ambiente.

Hasta ahora, esta continuidad entre el exocerebro: acción, práctica o experiencia y el cerebro: la comunicación sináptica, desarrollo estructural, intercambios proteicos, y de neurotransmisores es obviada en los currículos académicos, que solo afianzan lo geopolítico como conocimiento con una marcada perspectiva externalista. Estas ideas están sustentadas en la teoría de la dependencia neurofisiológica del sistema simbólico de sustitución y su interconexión con los mecanismos de redes neurocerebrales (Dzib, A. 2013; Bartrá, R. 2014; Romero, et.al. 2020).

Referencias bibliográficas

Bartra, R. (2014). Antropología del Cerebro: cultura, libre albedrío, lenguaje y conciencia (Ebook web_ ensayo científico).

Dzib, A. (2013). La arquitectura cerebral como responsable del proceso de aprendizaje. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2013; 14(2): 81-85.

Romero, J. Romero, R. Barboza, L. (2020). Programa instruccional basado en la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes universitarios.  vol.1 no.46 Portoviejo jun./ago. 2021.

Vergara, F. Yáñez, B (2016) De la antropología cultural a la antropología del cerebro. Cuicuilco [Internet]. 2016; 23(65):233-248. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35145329012

 

 

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *