En Guatemala el déficit de vivienda  llega a 1.2 millones según los datos del Fondo guatemalteco de vivienda del Ministerio de Comunicaciones y la Asociación Centroamericana de la Vivienda Capítulo Guatemala (ACENVI), del cual se conoce un  39% no posee vivienda y un 61% posee vivienda, pero la misma no cumple con las condiciones mínimas de habitabilidad. Por otro lado, el 89% de la oferta de vivienda en Guatemala va dirigida a la clase media alta, según la Cámara de Construcción de Guatemala. Esto nos dice que solo un 5% son para media baja y un 6% para el sector popular.

Los guatemaltecos de escasos recursos en su mayoría buscan zonas como laderas y barrancos para asentarse por las razones descritas anteriormente; lo que ha provocado que la amenaza de deslizamientos sea un problema que discutir, puesto que grandes desastres han ocurrido al convertirse en una población vulnerable, no solo en laderas y barrancos sino también en llanuras de ríos y en caminos de descenso para materiales volcánicos (Desastre en el Volcán de Fuego 2018) que pueden ver en el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=zChE2WbS0TE

Deslizamientos y sus causas

Los deslizamientos se relacionan al movimiento y descenso del suelo por la acción de la gravedad, pudiendo ocurrir a causa de: sismos, inundaciones y erupciones volcánicas; como resultado de cambios súbitos o graduales en la estructura de una ladera, algunos factores son:

  • Vibraciones: por sismos, explosiones, maquinaria, tráfico y estruendos.
  • Cambios en el contenido de agua debido a súbitas precipitaciones y niveles freáticos.
  • Remoción del apoyo lateral causado por erosión, falla en las laderas, construcciones, excavaciones, deforestación o pérdida de vegetación.
  • Excesos por peso a causa de lluvia, granizo, en el caso de Guatemala material volcánico, acumulación de roca y peso de edificaciones.
  • Desgaste por acciones físicas y químicas que disminuyen la fuerza del material rocoso.
  • Construcciones que perjudican la estabilidad de las laderas.

Vulnerabilidad en laderas

Se consideran vulnerables todos los asentamientos construidos en laderas empinadas que presentan suelo débil, en la cima de acantilados o bien en la base de pendientes empinadas, y lugares donde se acumula material de aluviones, ocurriendo daño a las edificaciones en las que se debe considerar como parte del análisis el que  los materiales constructivos son de la calidad adecuada y el tipo de mampostería (tierra o block de concreto), la mano de obra y tipo de edificación.

Zonas susceptibles a deslizamientos en Guatemala – fuente INSIVUMEH  y CONRED

  • Antiguos deslizamientos
  • A lo largo o en la base de taludes, laderas de montañas, orillas de barrancos, cuencas de drenaje menores u otras depresiones
  • En el tope o en la base de antiguos taludes de relleno
  • En el tope o en la base de cortes en taludes empinados
  • En laderas desarrolladas donde se usen pozos sépticos u otras estructuras, de donde las aguas usadas se pueden filtrar.

Asentamientos humanos en riesgo, debido a su ubicación en laderas y barrancos – Guatemala

Análisis de Deslizamientos en Guatemala 

Con base a los datos estadísticos de las instituciones como el INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala), INE (Instituto Nacional de Estadística) y CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres), se evaluó y analizó la información de la siguiente manera: 

La mayor cantidad de deslizamientos a nivel del país ocurren en el departamento de Guatemala (25 %), con un porcentaje menor, pero que representa el segundo puesto es el departamento de Quetzaltenango (10 %), ambos con menos del 69 % de viviendas “estables” por lo que el resto de la población que habita en las viviendas inestables, tienen mayor vulnerabilidad bajo este tipo de amenaza, considerando su ubicación.

Mediante el análisis de las densidades habitantes y deslizamientos sobre kilómetro cuadrado, de cada departamento del país, se obtiene la gráfica polinómica de segundo orden con variaciones entre sus datos, con el fin de obtener una ecuación que permita determinar un porcentaje de habitantes en riesgo. 

El departamento de Guatemala se coloca en el primer puesto de vulnerabilidad debido a la migración interna y que habita en zonas de laderas y barrancos, seguida por el departamento de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán,  Quetzaltenango, Suchitepéquez, Escuintla y Chimaltenango. Los resultados del análisis anterior, reflejan una coincidencia de estos resultados (departamentos) en el Sistema de la Sierra Madre: Sierra de Chuacus, Montañas de San Juan y el Sistema de los Cuchumatanes: Sierra de Chamá.

Los departamento con mayor cantidad de población afectada fueron representados por medio de puntos en el mapa a la derecha y fueron comparados con el mapa de CONRED a la izquierda, donde se aprecia la coincidencia de las zonas en riesgo por deslizamiento, el cual es evidente los departamentos con mayoría de población. El departamento de Guatemala representa el mayor porcentaje a lo que hay que añadir la migración interna, generando una gran cantidad de asentamientos humanos y el factor de la calidad constructiva que veremos en la siguiente publicación.

 

Él tema es parte de mi trabajo de graduación (Tesis), que espero esté disponible en línea en poco tiempo,  fue expuesto en el  Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra – 18 Siacot y CIRMA, realizado del 22 al 25 de Octubre de 2018 en Antigua Guatemala.

 

Agradecimiento especial a mi asesor de Tesis el Ingeniero S.R. Mario Rodolfo Corzo Ávila

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This