El cerebro humano, es un misterio, por ello, es importante, prestar atención a los diversos aspectos comportamentales que tiene el ser humano, analizarlo, para poder comprender y entender la conducta,de esta manera podemos encontrar una solución eficaz y factible, frente a estos temas.

Para comprender el cerebro de una persona que delinque, primero debemos tener conceptos previos básicos, de los posibles trastornos psicológicos, que pueda tener esta persona.

CARACTERÍSTICAS

CONDUCTA ANTISOCIALCONDUCTA DISOCIAL
Aquella persona que presente las características de una conducta antisocial, presenta conductas de acción ,referentes a a violar las reglas y la ley con un fin delictivo, son personas que no se adaptan a las normas sociales-legales,carecen de empatía, sin embargo, en muchos casos intentan mostrar una «careta» por medio de  conductas muy afectivas y amicales.

La conducta aparece a los 18 años aproximadamente, la persona que lo presente, ha podido cometer hechos delictivos como robar,actos de corrupción,estafar,mentir de manera constante, no controla sus impulsos, muestra, en algunos casos, conductas agresivas, son más propensos a ser vulnerables en temas de consumo de drogas, demuestra ausencia de culpa, manipulan constantemente y existe una  incapacidad para planificar en el futuro.

Aún se desconocen las causas de este trastorno, sin embargo, el maltrato infantil, estilos de crianza permisivos o autoritarios, factores sociales de riesgo, como la pobreza o hechos traumáticos en la etapa de la infancia o niñez, pueden ser indicadores posibles, a desencadenar este trastorno.

Aparece aproximadamente en la etapa de la niñez, las personas con este tipo de trastornos, presentan características como: intimidar o mentir de manera constante, a menudo inicia peleas físicas, puede haber utilizado un arma que puede haber causado un daño físico a otras personas, manifiesta crueldad con los animales, destruye deliberadamente objetos de otras personas, carecen de empatía,  a menudo, miente para obtener favores o para evitar obligaciones, a menudo, permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones.

FUENTE: DSM-V .

¿CÓMO IDENTIFICO A UNA PERSONA CON ESTE TIPO DE CONDUCTAS?

no es fácil, ni ético tildar a una persona por su diagnostico y no todas las personas, tenemos la capacidad de diagnosticar,más que los profesionales en el área, sin embargo, yo, como ciudadana o ciudadano, puedo tener en cuenta, estos aspectos, para identificar y posterior a ello, evitar riesgos.

Una persona, que presenta conductas como las ya mencionadas anteriormente, lo va a realizar de manera constante, por tanto, debemos cuantas veces lo hace y la frecuencia con la que lo hace, pues, no es lo mismo, una pelea entre niños, discusiones a un hurto o una estafa.

Debemos tener en cuenta también la intensidad en como manifiesta sus conductas estas personas, pues, en muchos casos, muestran conductas como la piromanía, crueldad con los animales, entre otras.

Es importante decir, que los factores de riesgos, para poder desencadenar este tipo de conductas, se encuentran en la etapa de la infancia y niñez, donde si existe, problemas de maltrato infantil, estilos de crianza permisivos, falta de afecto,entre otros y si la persona no tiene los cimientos emocionales adecuados para poder enfrentar y resolver conflictos, de acuerdo a la formación de su personalidad, puede desarrollar esta conducta.Ahora, no todas las personas que, son victimas de maltrato infantil, presentan estas conductas, pero, pueden desarrollar otras, sin embargo, el maltrato infantil, es uno de los factores de riesgo principales a desencadenar un posible problema social de delincuencia.

 FACTORES DE RIESGO PARA DESENCADENAR UNA CONDUCTA DELICTIVA

Lopez(2008) comenta que, existen una serie de características que predisponen a niños y adolescentes  a desencadenar estas posibles conductas, estas son alguna de ellas

Personalidad irritable y polémica, dificultades para acatar normas , dificultad para expresar afecto, extremismo ideológico, carencia de metas u objetivos personales, no considerar la consecuencia de sus actos, carencia de sentimiento de culpa. A nivel familiar: pobre supervisión paterna, ausencia de normas, recompensar conductas inapropiadas,practicas disciplinarias, basadas en castigos, abandono,negligencia,  falta de comunicación, falta de afecto.

Es por ello, de suma importancia, que, eduquemos a nuestros hijos, en estilos de crianza democráticos, basados en respeto y democracia,planificar la familia, a pesar de que existen aspectos biológicos cerebrales que van de la mano, con la delincuencia, el factor psicológico-ambiental, influye mucho para el desarrollo de este. Por ello, una educación debe ser basada en principios, en equidad, respeto y transparencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Lopez(2008).Psicología de la delincuenica.Universidad de Salamanca.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This