Ilustrado por Omar Edo

La esencia del modelo es la resolución de la contradicción entre los valores que rigen los mercados, como el egoísmo, la avaricia y la irresponsabilidad, y los valores que permiten florecer nuestras relaciones humanas y ecológicas. Estos últimos valores son universales y forman parte de nuestras constituciones: dignidad, solidaridad, justicia, democracia. Los “valores” económicos, en cambio, no son valores constitucionales. La Economía del Bien Común (EBC) propone resolver esta contradicción cambiando las dos principales reglas legales que guían el comportamiento de los actores económicos – afán de lucro y competencia – por otras dos: contribución al bien común y cooperación.”

Christian Felber. Autor del libro Economía del Bien Común.

La Real Academia Española define la economía como una “administración eficaz y razonable de los bienes” a la que luego se suma la definición que detalla mencionando que la economía es una “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos” (Real Academia Española, 2001). Resalta que la economía distribuye los bienes para cubrir las necesidad de los individuos.

La economía es, desde el principio de los tiempos, una preocupación de las personas ya que el bienestar social de éstas depende en gran medida de la situación económica. Así, después de la crisis financiera del 2008 la sociedad demanda un cambio de modelo económico distinto

La economía clásica en la que se basa el modelo económico vigente hasta la crisis del 2008 , sigue las bases de la escuela clásica cuyo origen es del 1776 con la obra de Smith con «La Riqueza de las Naciones»·. El contexto donde se desarrolla es el de la Revolución Industrial, la sociedad pasa de ser una sociedad feudal a una sociedad y economía capitalista. Estudia cómo han de ser repartidos los bienes, ya que éstos son escasos, para lograr satisfacer el mayor número de necesidades de los individuos.

La teoría económica desde la teoría de los principios de la  economía clásica se basa en los siguientes puntos:

  • El principal interés de los individuos es la búsqueda de riqueza, la cual les ayudará a satisfacer sus necesidades.
  • La producción de bienes y servicios realizada por las empresas es fundamental para lograr la satisfacción de éstas necesidades por parte de los individuos, que se logra a través del consumo realizado por los individuos gracias a la riqueza adquirida.
  • La competencia entre las empresas y la eficiencia adquirida a través de la división de tareas ayuda a satisfacer un mayor numero de necesidades y, como consecuencia, que haya un mayor nivel de bienestar social.
  • Los bienes carecen de valor monetario sin tener valor de utilidad.

La economía actual se construye a partir de estas bases teóricas de la escuela clásica, estas bases pueden ocasionar  consecuencias negativas para el bienestar social. Cuando algunas de estas bases son llevadas al extremo, pueden conducir  a  comportamientos negativos  por parte de los individuos. Estos se pueden ver reflejados en la crisis del 2008, donde en muchas ocasiones las bases son llevadas a extremos o interpretadas inadecuadamente y los individuos tratan de sacar provecho de estas situaciones.

Con la crisis 2008 el valor monetario de un bien no representa su valor de utilidad. El valor monetario de muchos activos financieros no representaban su nivel real de utilidad y estaban siendo sobrevalorados por el mercado  (Schiller 20018) o como la burbuja del mercado financiero, como en el mercado hipotecario (Pérez Salazar (2008). No sigue la teoría del valor propuesta por Ricardo (1817) ya que los activos estaban siendo valorados directamente en su valor de cambio, monetariamente, y no en su valor de utilidad.

La utilidad que proporcionaba ese determinado activo al individuo, dado el nivel de satisfacción al cubrir una o varias necesidades, era mucho menor que el precio que el individuo estaba pagando por ello.

El principio de búsqueda de riqueza como posible origen de la avaricia y sus consecuencias negativas. Muchas de las burbujas financieras se han fomentado por el egoísmo y la avaricia que se genera por la búsqueda extrema de la riqueza  Kindleberger y Aliber (2005). A veces, la percepción de que es un buen negocio hace que se infle el precio del activo, aumenta su valor debido a la compra del activo por inversores que no están bien informados creando una burbuja financiera. El objetivo de los inversores es buscar la riqueza individual y las consecuencias son negativas llevando a la explosión de esa burbuja dedicada de la avaricia y codicia

Goldman Sachs y Lehman Brothers, ambos competían agresivamente, y ganaron mucho en la estructuración y venta de títulos inmobiliarios. Goldman se deshizo oportunamente de la mayor parte de estos papeles; Lehman no pudo y quebró. Puede interpretarse que el intentar lucrarse sin límite y sin prudencia fue uno de los motivos del derrumbamiento de Lehman Brothers.

La competencia extrema, para lograr el máximo beneficio, sin medir sus riesgos. La competencia ayudo a la crisis del 2008 explica Shiller (2008),con el boom inmobiliario se concedieron muchos créditos y según se incrementaba la demanda de créditos la competencia bancaria aumentaba. Empezaron a ofrecer ofrecer préstamos, créditos  e hipotecas a precios muy bajos y a cualquier cliente. Esta era una de las pocas maneras de las que podían seguir siendo competitivos en el mercado para no desaparecer de éste o perder cuota de mercado, lo que engrandeció la burbuja.

LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN (EBC)

 

Origen de la Economía del Bien Común  

Un breve recorrido por la historia del bien común la encontramos en el apartado del proceso en «La Economía del Bien Común» (EBC).

Los valores de la EBC llevan muchos años proponiendo en la sociedad. Desde el 383-322 a.de c. con Aristoteles y su obra Política donde criticaba la economía basada sólo en ganar dinero , pasando por por Cicerón en  106-322 a.C  que defiende que » El bien de pueblo debe ser la ley suprema».

En las empresas, surgieron con las primeras cooperativas, asociadas y mutualidades en le  S.XIX en distintos países de Europa. Se crearon para hacer frente a problemas sociales y económicos que no estaban cubiertos  debido a las nuevas condiciones de vida por la evolución del capitalismo industrial entrelos siglos XVIII y XIX.  Así, se crea el concepto de economía social para satisfacer necesidades que el sistema económico no cubrial

Después de los acontecimientos dela crisis financiera del 2008 que supuso una mayor concienciación sobre el bienestar social y la responsabilidad social empresarial, la economía del bien común recoge los valores expuestos anteriormente con la intención de adaptarlos a la actualidad e intentar fomentarlos en la sociedad.

Es clave  31 de octubre de 2008, día en el que Christian Felber junto a Frank CrüsemannUlrich DuchrowHeino FalckeKuno FüsselDetlef Hensche, Siegfried Katterle, Arne Manzeschke, Silke Niemeyer, Franz SegbersTon Veerkamp y Karl Georg Zinn firmaron la declaración Frieden mit dem Kapital? Ein Aufruf wider die Anpassung der evangelischen Kirche an die Macht der Wirtschaft. En el año 2009 Felber cofundó Bewegungsstiftung Österreich (Movimiento Austria), y en 2010 inició el proyecto Banca Democrática.

Un grupo de cerca veinte empresas denominadas Attac en el 2009 indican el desarrollo práctico del modelo de Economía del Bien común como alternativa real al capitalismo de mercado y a la economía planificada.  En 2010, se presenta la primera versión del modelo a través del libro escrito por Felber (2010), que es apoyado por organizaciones como la Asociación para el Fomento de la Economía del Bien Común (fundada en julio de 2011)  y  más de 1.400 empresas y 160 organizaciones  que pertenecen a quince países.

El modelo ha comenzado implantándose en el ámbito de las empresas y las organizaciones, tanto privadas como públicas. Hay ayuntamientos, universidades, entidades no lucrativas y empresas privadas (de diferentes formas jurídicas) que han comenzado a implantar el modelo de la EBC.

La mayor implantación se da en Alemania, Austria, Italia, Francia, Reino Unido y España.  En España se extendió con Christian Felber y la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común y personas como el ex-presidente de la Bolsa de París Francisco Alvarez. Además,  se ha creado una importante red de asociaciones que trabajan a favor del modelo en la mayor parte de las comunidades autónomas.

Como economía alternativa ha sido reconocido por  instituciones como la Unión Europea o el parlamento español. España reacciono con la   Ley 5/2011, de 29 de Marzo, de Economía Social “cuyo objeto es establecer un marco jurídico común para el conjunto de entidades que integran la economía social que suponga su reconocimiento y mejor visibilidad”

COMO SE DEFINE Economia del Bien Común

ilustración Omar Edo

Es un  modelo económico basado en los principios y valores universales de los derechos humanos y en el que la actividad económica ha de servir como medio para alcanzar el fin del bien común y el interés general. La  la economía ha de estar al servicio de las personas y las reglas de juego del capitalismo que son las del afán de lucro y la competencia serán sustituida por el bien común y la cooperación .

Christian Felber, propone un modelo donde la economía no se dirija hacia un crecimiento sostenido sino a la satisfacción de las necesidades del bien común. La idea es empezar de abajo arriba, con asambleas locales a las que todas las personas, empresas e instituciones públicas participan. Se basa en asentar el proyecto en asambleas democráticas comunales, es un proceso democrático a través de una Asamblea Económica abierta.

En definitiva sustituriran los principios en los que se basa la Economía actual y se adaptarán a los principios constitucionales pudiendo ser la base de un modelo economía alternativa demandado por un 90% de la población.

Crea  «Balance del Bien Común», es una herramienta  para implementar le modelo. Fue creado por cincuenta empresas de forma voluntaria en el 2011.  Medirá como una empresa valora la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con sus proveedores y clientes . Podemos ver si promueve la esclavitud infantil, desigualdad entre hombres y mujeres, rentas de los trabajadores están diferenciadas..Con la evaluación de estos valores va a permitir al consumidor elegir los productos.

Diseño del Balance del Bien Común

– Eje horizontal de la matriz  se describen los valores

Actualmente, las empresas miden su éxito por indicadores monetarios, su su Balance de Estados Financieros, Cuenta de Resultados o diferencias en la cotización en bolsa. Si el éxito se mide en unidades monetarias, será imposible medir la utilidad que la empresa está generando para la sociedad. La EBC crea el balance del bien común, cuyo indicador refleja en puntos cómo los grupos de interés y las empresas interactúan juntos a partir de cinco puntos: dignidad humana, solidaridad, justicia, sostenibilidad medioambiental y democracia.

Estos cinco puntos ya se encuentran incluidos en la gran mayoría de normativas y leyes fundamentales; por lo tanto no es nada nuevo, sino algo que tendría que estar contemplado siempre por las empresas a la hora de actuar.

– Eje vertical se describen los grupos de interés

El objetivo de este balance es que los puntos midan la calidad de la interacción entre la empresa y los distintos grupos de interés con los que interactúa, clasificados en cinco apartados:

  • Proveedores
  • Financiadores
  • Empleados y propietarios
  • Clientes, productos, servicios y otras empresas
  • Ámbito social.

Mide el valor compartido y el nivel de colaboración de las partes y podrá ver si se crea valor y aumenta el bienestar de la sociedad, es decir, la utilidad de la empresa para la sociedad. Esa utilidad puede concretarse en:

  • Si la empresa crea o destruye empleo
  • Si la calidad de los puestos de trabajo aumenta o disminuye
  • Si los beneficios se reparten de manera justa
  • Si se trata y remunera igual a mujeres y hombres
  • Si la empresa cuida o explota el medio ambiente
  • Si produce armas o alimentos ecológicos locales. Puntos que son de preocupación por las personas y grupos de interés pero que la economía actual no lo mide

A partir de este balance se pueden crear diferentes indicadores que relacionen los grupos de interés con los cinco valores

ilustración Omar Edo

Propone la utilización de unos indicadores distintos a los indicadores clásicos, que permitan medir, no solo los aspectos financieros y monetarios sino también aspectos sociales y culturales. Para medir el bienestar de un país, frente al indicador del Producto Interior Bruto se propone como indicador el Producto del Bien Común, el cual incluye también aspectos como la cohesión social, la solidaridad, la participación, la calidad de la democracia, la política medioambiental, el justo reparto de los beneficios, la igualdad de género o la igualdad salarial, entre otros. Para medir el grado de cumplimiento social de una empresa se propone el uso del Balance del Bien Común, de manera que el éxito de una empresa ya no depende de su capacidad para generar beneficios económicos y financieros, si no de su impacto social, esto es, del beneficio que la empresa puede generar en la sociedad y en general en sus grupos de interés.

Se puede percibir que estos indicadores son demasiado genéricos y que están expuestos a la subjetividad de la persona que lo mide. Para que los indicadores sean medidos de forma objetiva, cada indicador tiene su propia tabla de criterios para determinar la puntuación. Estos criterios tienen distintos niveles:

– Principiante
– Avanzado
– Experimentado – Ejemplar

Para cada criterio se determina en qué nivel se encuentra la empresa y, dependiendo del nivel en el que se encuentre, se obtiene una puntuación numérica distinta. Una vez más estos criterios se adaptan al valor y grupo de interés que se está analizando, lo que significa que cada indicador tiene una tabla de criterios distinta. Esta tabla de criterios está compuesta por una presentación de la idea, una descripción, la medición y los criterios para cada uno de los indicadores. Estos criterios son las referencias bajo las cuales se mide cada indicador.

Cada uno de estos criterios tiene un peso en la puntuación global del indicador y se evalúa cada criterio posicionándolo en el nivel que corresponde: principiante, avanzado, experimentado o ejemplar, ponderando la puntuación de cada criterio acorde al peso que tiene dentro del indicador. Cada indicador tiene una puntuación máxima. En el primer ejemplo, la empresa puede llegar a obtener hasta 90 puntos, mientras que en el segundo ejemplo la valoración máxima será de 50 puntos. La puntuación máxima que puede obtener una empresa en el balance del bien común son 1.000 puntos.

La EBC propone ayudar a empresas que fomentan el bien común con Ventajas Legales y proponen que deben se discutidas democráticamente, pero da posibilidad como la disminución del impuesto sobre el valor, poder obtener créditos bancarios con condiciones más favorables, tener prioridad en la compra pública y la adjudicación de contratos, facilitar cooperaciones con universidades públicas en investigación o la obtención de ayudas directas. Con ello, los productos de aquellas empresas que más utilidad aportan a la sociedad ofrecerán al mercado productos con precios más bajos al favorecerse de las ventajas legales.

Para  facilitar al consumidor estos productos y conozca la relación con el bien común de la empresa propone etiquetar los productos con distintos colores en función de los puntos obtenidos en el balance del bien común por la empresa que los fabrica. Facilitará la decisión de compra al consumidor y ofrecerá ventajas competitivas a las empresas que  se rijan por el bien común, además, de consideración como empresa exitosa y reconocida por la sociedad si la puntuación que obtiene en el balance es alta

Color de etiquetado de productos según la puntuación del balance del bien común

Profesora Araceli Giménez

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This