Rábanos (Raphanus sativus L.): propiedades y beneficios
Salvador González Palomares
Resumen
El rábano (Raphanus sativus L.) es una hortaliza, y se cultiva por sus raíces comestibles. El rábano es originario de Eurasia y del Mediterráneo oriental, y ha sido introducido y cultivado en casi todo el mundo. Destaca por su consumo en crudo en ensaladas y su decoración en varios platillos. El rábano es una planta anual o bienal, su raíz es axonomorfa. El tallo va desde 20-30 cm para las variedades de rábanos alargados, es erecto, poco ramificado, glabro o algo hispido en la base. Las hojas basales alcanzan hasta 30cm, son pecioladas, en rosetas. Los rábanos tienen racimos de 10-50 flores con pedicelos de 5-15 mm en la antesis. Los rábanos se cultivan a la intemperie en primavera y verano (figura 1). Si se desea cultivar en otoño, es necesario utilizar invernaderos. Con esta estrategia se puede disponer de rábanos durante todo el año. El periodo más recomendable para su producción es en los meses de mayo, junio y julio. El presente artículo tiene como objetivo exponer las principales propiedades, beneficios y usos de los rábanos.
Propiedades y beneficios de los rábanos (Raphanus sativus L.)
Los rábanos son de color rojo por fuera, y blanco por dentro, poseen sabor fresco, picante y un poco amargo. Tienen muchas propiedades beneficiosas, y una de las más importantes es la de proteger nuestro sistema hepático, gracias a los glucosinolatos (los componentes azufrados de este vegetal). Los rábanos contienen pocas calorías y muchos nutrientes, lo que los denominan en una opción muy saludable para incorporarlos a las recetas, por todo ello la Organización Mundial de la Salud recomienda su consumo. Los rábanos también tienen los siguientes beneficios y propiedades: son diuréticos y digestivos, ayudan en el cuidado del hígado, fortalecen el sistema inmunológico, y cuidan nuestra salud cardiovascular (Infoagro, 2019).
Principales usos de los rábanos (Raphanus sativus L.)
Los rábanos son parte esencial de la comida, en prácticamente todo el mundo. Se usa mucho en la comida japonesa, como aderezo para muchos platos como sushi o como vegetal cocido a fuego lento. Además, se emplea como aderezo para acentuar el sabor en las sopas. Es acompañado con salsa de soya, es servido con las hamburguesas de estilo japonés. En México se usa mucho en los tacos, ya sea de res o adobaba, además en comidas de guisados de carne, acompañados con frijoles y sopa de arroz (Reynoso, 2015).
Conclusiones
Los rábanos poseen gran cantidad de fibra, por eso, al consumirlos nos hacen sentir saciados y así reducen nuestro apetito. Los rábanos contienen vitamina C, ésta tiene acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y ayuda en la absorción del hierro de los alimentos y crea resistencia a las infecciones. Los folatos ayudan en la generación de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. Los rábanos contienen también potasio y yodo, calcio y fósforo. Todos estos compuestos poseen o generan propiedades importantes en las personas, por eso se sugiere el consumo de rábanos en algunas de las comidas. Por ejemplo, el potasio es un mineral indispensable en la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, también ayuda en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula (Reynoso, 2015; (Infoagro, 2019).
Bibliografía
Infoagro. (2019). El cultivo del rábano.
Reynoso, V. (2015). Cómo Cultivar Rábano Orgánico en tu Casa. Vía Orgánica.
Créditos
Post:
Sobre el autor: es originario de México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; así como también es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, otorgada por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.
Ilustraciones:
Receta:
Fotos:
Maquetación:
Excelente publicación. Gracias por la aportación.