RESUMEN
Se presentan recomendaciones básicas para escribir un artículo científico de forma correcta y sencilla. Para ello, se expone la estructura general de un artículo científico, y se establecen las condiciones necesarias para la elaboración de un buen documento. El objetivo es exponer la estructura básica para publicar artículos científicos y con ello fomentar la difusión y divulgación del conocimiento científico.
Palabras clave: publicaciones, redacción, difusión, divulgación.
INTRODUCCIÓN
La comunicación requiere de una relación directa entre el emisor y el receptor. Si la comunicación no es correcta, puede disminuir o perderse la eficiencia de los resultados del artículo. El lenguaje es un factor determinante para una correcta comunicación científica. La mayoría de los trabajos referidos a los problemas de la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología incluyen esta dificultad. La comunicación y la presentación científica, ya sea en revistas especializadas, conferencias, congresos y foros científicos, han adquirido una gran importancia debido al potencial que puede significar el proyecto de investigación. Actualmente, la publicación de artículos científicos es uno de los principales resultados de los proyectos de investigación que realizan los académicos y científicos de las principales universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación. En este contexto, y considerando la importancia de las publicaciones, a continuación, se exponen ideas y argumentos de cómo estructurar un artículo científico. Estas recomendaciones pueden ser de utilidad para muchos lectores, aprovechando el vasto número de académicos e investigadores que cada año se incorporan a la producción científica y tecnológica. La estructura del artículo varía según la revista en donde se desee publicar (Alonso y Piñeiro, 2007). Sin embargo, comúnmente un artículo considera los siguientes aspectos:
- Título. El título es muy importante y debe ser examinado con detalle, tanto por los autores del artículo, como por los revisores y editores de la revista o del libro. Se debe tener en cuenta que el título será leído por una gran cantidad de personas, y pocas de ellas analizarán el trabajo completo. Si el título es correcto y exacto con la investigación, se logrará mayor impacto en la comunidad científica y tecnológica (González, 2008).
- Autores. Si bien no existe un límite de autores, en un trabajo de investigación se sugiere como límite que sean seis. Los autores se deben de registrar según el orden de importancia de su contribución directa en la investigación. Deben ostentarse como autores aquellos investigadores que han hecho una aportación intelectual sustancial y asuman el compromiso de la información del artículo (González, 2010).
- Resumen. El resumen debe contener puntualmente lo que se presenta en el artículo, pero de forma breve y directa. Esto incluye el objetivo, describir la metodología, presentar los resultados más significativos, conclusiones y recomendaciones. El título y el resumen es lo que principalmente analizan la mayoría de los lectores (King, 2004).
- Palabras clave. La mayoría de las revistas solicitan que se escriban palabras relacionadas con el artículo. Estas palabras se sitúan al final del resumen. Las palabras clave sirven para confirmar en los lectores que el trabajo puede ser de su interés, permiten localizar el artículo de forma rápida en bases de datos y son útiles para buscar artículos similares (Alonso y Piñeiro, 2007).
- Introducción. La introducción de un artículo es útil para colocar el tema y el trabajo en el contexto de la literatura anterior y presente. Se debe distinguir cuidadosamente la literatura que se relacione con la investigación. Además, se debe justificar la realización del trabajo, a partir de la literatura que ya existe. La exposición del planteamiento del problema debe ser clara y precisa. La revisión de literatura ayudará al investigador a analizar cómo se ha estudiado el problema en el pasado y brindar algo diferente o mejorar lo ya existente. En esta sección también se marca la intención y la importancia del trabajo (González, 2008).
- Objetivo. Cada investigación contiene un objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general frecuentemente se publica en el artículo, debe ser congruente con las demás partes del trabajo y se debe iniciar con un verbo en infinitivo (González, 2010).
- Materiales y métodos. Es el apartado del artículo donde se describe la metodología y equipos usados en
la parte experimental. Esto puede cambiar con base en el tipo de artículo: experimental, modelado o teórico. Lo indispensable de esta sección es que es obligatorio que se presenten los detalles necesarios para que otros investigadores puedan repetir o validar la investigación. En un artículo experimental se deben incluir especificaciones exactas de los métodos de preparación, métodos químicos, pureza y origen de los reactivos y los materiales empleados. Se deben describir los métodos con base en las etapas en que se realizaron. Es importante considerar la evaluación estadística en la parte experimental (King, 2004).
- Resultados y discusión. El apartado de resultados de un artículo es la sección que más contribuye a la producción del conocimiento científico. Los resultados obtenidos deben dar espacio a comparaciones con lo existente en la literatura. Es importante analizar y discutir los propios resultados y sus trascendencias. Los resultados se pueden apoyar en gráficas y cuadros, ya que esto facilita la explicación y es lo que en esencia observan los lectores. Hay que destacar los descubrimientos encontrados durante la investigación. Se debe exponer la contribución de forma simple, objetiva y bien documentada. Se deben discutir los hechos que se demostraron durante la realización del proyecto (Alonso y Piñeiro, 2007).
- Conclusiones. Las conclusiones es una parte esencial para terminar un artículo. Se debe concluir en manera directa y simple acerca de lo encontrado en la investigación realizada. Las conclusiones deben estar acreditadas por los resultados del trabajo (González, 2008).
- Citas y referencias. Las citas de un artículo documentan las ideas, conceptos, teorías y avances de resultados del tema (González, 2010).
CONCLUSIONES
El epílogo inevitable de una investigación es la publicación de sus resultados con el fin de que puedan ser compartidos y contrastados en la comunidad científica y, cuando sean convenientemente validados e incorporados a literatura disponible de los lectores de interés.
BIBLIOGRAFÍA
*Alonso, S.M., y Piñeiro, S.N. “¿Cómo escribir un artículo científico?”, ALCMEON. 54 (2007): 76-81.
*González, P.S. “Congresos de investigación y su importancia en la educación”, Revista Enlace Educativo. Secretaría de Educación Jalisco (SEJ). Guadalajara, Jalisco, México. 42 (2008): 38-39.
*González, S.H.M. “Aspectos básicos para publicar artículos científicos”. Revista Enlace Educativo. Secretaría de Educación Jalisco (SEJ). Guadalajara, Jalisco, México. 62 (2010): 28-30.
*King, D.A. “The Scientific Impact of Nations”, Nature. 430 (2004): 311-316.
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.
Muy buen aporte, tengo una duda donde puedo encontrar publicaciones que hablen de Indicadores, Confiabilidad o Disponibilidad considerando la maquinaria utilizada en la Industria
Hola Edgardo, gracias por tu comentario. Normalmente en México, las publicaciones o indicadores que comentas son datos registrados o fomentados con los investigadores desde el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Al mismo tiempo la mayoría de las entidades federativas en México, cuentan con un Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, Instituto de Ciencia y Tecnología o Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología; esto último hablando de manera particular por estado. Entonces, si te interesa información al respecto de México, mi sugerencia es que te dirijas a dichas instituciones. Al buscar en internet encuentras los datos de la institución, como es teléfono y correo electrónico. Gracias nuevamente por tu comentario. Saludos.
Salvador González.