Regeneración Dental: una revolución en estomatología y una evolución en medicina regenerativa.
Necesidad Clínica
Un diente es un órgano principal y está conformado por diferentes tejidos. El tejido duro incluye el esmalte la dentina y el cemento. El único tejido vascularizado es la pulpa, rodeada de la dentina mineralizada. La vida termina para muchas especies silvestres, después de la pérdida total de la dentición. En los humanos, la pérdida dental puede acarrear traumas físicos y mentales que afectan la auto estima y la calidad de vida. A la edad 60, más del 60% de los dientes han sido tratados o están afectados por caries dental.
Enfermedades del periodonto son otras de las causas mayores de la pérdida de los dientes, así como ausencia congénita, anomalías cráneo faciales y otros factores que son un desafío para la Odontología contemporánea y la práctica dental diaria que se ve abrumada por estos casos. Actualmente se remplazan los dientes perdidos con placas dentales o con implantes. A pesar de que estos últimos se han convertido en la opción favorita en los países desarrollados, un gran segmento de la población del mundo, no puede pagarse los implantes.
Los implantes dentales, a pesar de ser el tratamiento preferido para la reposición de los dientes perdidos, pueden fallar y no se adaptan al tejido óseo circundante que se remodela continuamente durante la vida. Una comparación entre implantes dentales y dientes regenerados se puede ver en la tabla subsiguiente. La profesión dental ha esperado por mucho tiempo por la aspiración de regenerar dientes.
Elementos de comparación Implantes Regeneración dental .Materiales Artificiales Tejido regenerado .Hueso artificial Necesario en el 50% Estimula regeneración .Remodelación Metal no remodela el hueso Remodela hueso periodontal .Complicaciones Pérdida por infecciones Defensas periodontales
La regeneración dental puede ser enfocada a áreas diferentes de la odontología.
*Regeneración o formación de la totalidad del diente o parte.
*Regeneración de la pulpa dental
*Regeneración de la dentina basada en la intención biológica de usarse como restauradora biológica que remplace a restauradores artificiales
*Regeneración del periodonto incluyendo hueso alveolar y ligamento periodontal.
Sin embargo no deberíamos olvidar que el éxito de la regeneración de uno de los componentes no se traduce en la posibilidad de regeneración del diente completo. El objeto 2 de esta investigación es la exploración terapéutica viable de la regeneración de cualquier componente dental.
Regeneración Dental: el futuro
La doctrina de células, scaffolds(matrices) de biomateriales y moléculas guías, han sido las bases para la ingeniería de tejidos.
Scaffolds
Scaffolds producidos con biomateriales son indispensables para la regeneración dental. Un diente es un órgano biológico pero también un material estructural diseñado para soportar las fuerzas mecánicas de la masticación. El scaffold ideal para regeneración dental tiene que ser clínicamente viable o sea fácil de manipular y adaptar, y ser biocompatible y no tóxico.
Deben tener la capacidad de reclutar células necesarias para la regeneración. Deben ser de fácil elaboración con materiales de absorción que faciliten intercambio celular.
En la literatura científica, el término scaffold ha sido adoptado para indicar un biomaterial que puede proporcionar soporte. Este soporte describe el biomaterial como una plataforma biológica que facilita la reparación y restauración de las características fisiológicas e histológicas de los tejidos involucrados en el proceso de recuperación.
En este proceso de regeneración un scaffold biocompatible permitirá la adhesión celular e inducirá la proliferación y diferenciación celular sin causar respuesta inflamatoria o rechazo del cuerpo. Consecuentemente, la última meta en la ingeniería del tejido, consiste en crear un soporte biocompatible tridimensional que pueda ser insertado en el tejido para reparar una lesión o corregir un defecto mediante la adhesión y la proliferación de un tipo de células específicas.
Un scaffold debe tener tres características fundamentales: debe ser oseogénico, oseoconductor y oseoinductor. Pero para que esto ocurra, los materiales de los que está hecho el scaffold deben presentar ciertas características como ser bioinerte, biocompatible, bioactivo y biodegradable, a más de poder ser esterilizado.
La búsqueda y preparación de estos materiales se inició en el Departamento de Ingenieria regenerativa de la Universidad de Columbia, y basado en esa información y experimentación nos ha sido posible desarrollar una combinación de materiales cuya respuesta en actuación ha sido positiva y que será suplida en forma de matriz lista para la colocación en el alveolo del voluntario por el profesional participante.
Cabe mencionar que las respuestas en velocidad y capacidad de desarrollo integracional, serán variables de paciente a paciente a pesar de que la técnica de implantación permanezca invariable para todos los casos.
Por tratarse de casuística de experimentación, no se ofrecen ni aplican garantías de ninguna naturaleza.