La enfermedad de Chagas

Autoras:

  • Ibarra Campaña María de Jesús. Estudiante de tercer semestre de la Universidad Tecnológica Equinoccial 
  • Quishpe Ortiz Katherin Lizeth. Estudiante de tercer semestre de la Universidad Tecnológica Equinoccial. 

Resumen

La enfermedad de Chagas es causada por un hemoparásito llamado Trypanosoma Cruzi, se caracteriza por ser un protozoo, que presenta varias vías de transmisión como son: la ingesta oral, transmisión a través de la piel. Sus principales hospedadores pueden ser: animales vertebrados e invertebrados, por ello se suele encontrar en ambientes domésticos y silvestres. Dentro de los signos se presenta paniculitis, meningoencefalitis y miocarditis. El ciclo biológico también tiene varias formas: epimastigote, amastigote y tripomastigote meacíclico y sanguíneo. 

Objetivo General

  • Consultar acerca del Trypanosoma Cruzi, mediante una búsqueda científica, con el fin de conocer la importancia que tiene dentro de la salud pública. 

Objetivos específicos 

  • Investigar las causas y consecuencias de la enfermedad de Chagas.
  • Conocer cuál es el ciclo biológico del Trypanosoma Cruzi
  • Analizar el tratamiento que se utiliza para la enfermedad de Chagas. 

Palabras claves: Hemoparásito, Ciclo, Transmisión, Hospedador, vertebrados. 

Introducción 

La enfermedad de Chagas, es también conocida como tripanosomiasis americana, una enfermedad potencialmente letal causada por un hemoparásito flagelado llamado Trypanosoma Cruzi, siendo su vector el triatomino. Es una condición endémica que representa un problema de salud pública en Latinoamérica donde reportan entre 7,7 y 10 millones de personas infectadas. (Jaramillo, et al, 2017). T. cruzzi se caracteriza por ser un protozoo unicelular que tiene una organela denominada quinetoplasto ubicado en la mitocondria, sus hospedadores suelen ser vertebrados como: armadillo, marsupiales, roedores, murciélagos, perros, gatos, el ser humano, entre otros. (Díaz, et al, 2015) y en los hospedadores invertebrados se encuentran insectos hematófagos de la familia Triatominae, de esta manera T. cruzzi se esparce por el ambiente domestico y silvestre.  (Diaz y Gonzales, 2014) Se conocen varias formas de transmisión, como la infección por ingesta oral, también existe la transmisión a través de la piel con tripomastigotes, los cuales provienen de las heces del vector, la transfusión de hemocomponentes, trasplante de órganos, entre otras. Se van a presentar dos fases: la aguda, en la que no se presentan síntomas o estos son muy leves y la fase crónica presenta síntomas más graves, los que están asociados a problema cardíacos. (Palmezano Diaz, et al, 2014). La transmisión oral esta presentada como microepidemias, los cuales aparecen de forma súbita y así mismo involucran un bajo número de personas, en los sitios de ocurrencia de los brotes se ha observado ausencia de vectores en las viviendas, pero se han detectado triatominos infectados en árboles, palmas y algunas estrictas ubicadas en el peridomicilio. Se han reportado presencia en mamíferos pequeños del género Didelphis. (Diaz y Gonzales, 2014) Los signos relacionados a esta enfermedad son paniculitis, meningoencefalitis y miocarditis. (Díaz, et al, 2015) 

El ciclo de vida de T. cruzzi tiene varias formas: epimastigote, amastigote y tripomastigote meacíclico y sanguíneo, todo este proceso comienza cuando el insecto se encuentra em el hospedador vertebrado infectado, al momento de ingerir su sangre el T. cruzzi alcanza las formas en el intestino medio del insecto donde se podrá diferenciar a epimastigote metacíclico, seguido de esto, T. cruzzi se multiplicará varias vece por división binaria y así adherirse a membranas de las células intestinales, al momento de que los epimastigotes metacíclicos infectan a  un hospedador vertebrado atacan varias células y tejidos para diferenciarse en amastigotes y estos se replicarán en el citoplasma. Al terminar su división celular se distinguen como tripomastigotes que tendrán gran capacidad para transportarse y romperán la membrana celular para liberarse en el torrente sanguíneo. (Diaz y Gonzales, 2014)

Para la enfermedad de Chagas se emplearon pruebas serológicas y parasitológicas, que tendrán un seguimiento estricto con el objetivo de encontrar cambios en la serología, la parasitemia y la evaluación clínica, para el tratamiento de la misma se utilizó dos drogas las cuales son: el Nifurtimox y Benznidazol, estos dos se utilizan en la fase más aguda de la enfermedad , la eficacia va a depender según la región geográfica del paciente debido al tipo de resistencias que haya adquirido el parásito hacia ciertos medicamentos,  mientras que en la fase crónica este tratamiento no suele tener gran respuesta.(Espinoza, 2003)

En cuanto a la OMS, estima que afecta de 7 a 8 millones de individuos, principalmente en América Latina, se considera en riesgo de infección a 110 millones de individuos en 21 países en los que están (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia, Guyana Francesa, Costa Rica, El salvador, entre otros). Siendo considerado un riesgo mundial, mas aun en bancos de sangre donde los índices de contaminación son mayores. 

Discusión 

Esta enfermedad es potencialmente letal causada por un hemoparásito flagelado llamado Trypanosoma Cruzi, siendo su vector el triatomino. Es una condición endémica que representa un problema de salud pública en Latinoamérica. En cuanto a la OMS, estima que afecta de 7 a 8 millones de individuos, principalmente en América Latina, se considera en riesgo de infección a 110 millones de individuos. Para el tratamiento de la misma se utilizó dos drogas las cuales son: el Nifurtimox y Benznidazol, estos dos se utilizan en la fase más aguda de la enfermedad. 

 

Conclusiones

  • La enfermedad de Chagas es una enfermedad letal, la cual representa un problema de salud pública en Latinoamérica, ya que afecta a millones de individuos. 
  • Esta enfermedad provoca problemas cardiacos, problemas inflamatorios en el tejido graso en la piel, entre otros.
  • Dentro del tratamiento se utilizó dos drogas las cuales son: el Nifurtimox y Benznidazol, usados en la fase más aguda de la enfermedad. 

Anexos

enfermedad de Chagas

Figura 1: Ciclo biológico de Tripanosoma Cruzi, (Pereira y Pérez,2003)

enfermedad de Chagas

Figura 2: Trypanosoma cruzi parásitos en sangre, ilustración 3D. Un protozoario que causa la enfermedad de Chagas transmitida a los humanos por la picadura de un insecto de triatomino, (Kon, 2016)

Bibliografía: 

  • Díaz ML. González CI. Enfermedad de Chagas agudo: transmisión oral de Trypanosoma cruzi como una vía de transmisión reemergente. rev.univ.ind. Santander. Salud 2014; 46(2): 177-188.
  • Díaz, J. M. P., Rey, L. K. P., Castillo, K. E. R., & Rojas, V. P. R. (2015). Enfermedad de Chagas: realidad de una patología frecuente en Santander, Colombia. Médicas UIS28(1), 81-90.
  • Espinoza, R. A. (2003). Criterios de cura en la enfermedad de Chagas: Interpretación de hallazgos parasitológicos, serológicos y clínicos. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel34(2), 27-34.
  • Jaramillo Jaramillo Laura Isabel, Ruiz Mejía Camilo, Martínez Sánchez Lina María, Vera Henao Sebastián, (2017), Cuba, Vol. 69 N° 2.
  • Palmezano Diaz Jorge Mario, Plazas Rey Lisette Katherine, Rivera Castillo Karina Esther, Rueda Rojas Viviana Pahola, (2014), Enfermedad de Chagas: realidad de una patología frecuente en Santander, Colombia, N° 91.
  • Salazar Schettino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Bravo Cabrera Margarita, Alvarado de Alva Mariana Citlalli, Saldaña Castillo Diana Rocío, Galindo Zenteno Edgar Arturo, Medina Rojo Julieta, Santos Fernández Nadia Angelica, Perera Salazar María Gabriela, 2016, Enfermedad de Chagas en México, Vol. 59 N° 3.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This