Revisión de la incidencia de Melophagus ovinus en dos cantones del Ecuador
Autores: Gómez Yessenia, Ortega Tamia, Tirado Wagner
- Introducción
Melophagus ovinus una mosca áptera (sin alas), de cuerpo aplanado y cubierto de pelos, color oscuro y con tres pares de patas torácicas articuladas y con garras, de unos 5 a 7 mm de longitud (Small, 2005).
Los melófagos son parásitos obligados y permanentes, todo el ciclo se desarrolla en el vellón, sobre la piel del hospedador, con poca capacidad de supervivencia en el medio exterior, por lo tanto, la transmisión es por contacto directo con animales parasitados (Olachea, Corley, Larroza, Raffo, & Cabrera, 2006).
La importancia de esta parasitosis radica en las pérdidas económicas que puede llegar a producir. Al alimentarse provocan irritaciones en el huésped con lesiones visibles que desvalorizan el cuero, puede observarse pérdidas de peso y deterioro general del animal, que lo inmunocompromete y lo hace más susceptible a adquirir enfermedades más graves (Olachea, Corley, Larroza, Raffo, & Cabrera, 2006).
En la mayoría de las producciones extensivas del Ecuador no se manejan planes sanitarios integrales, los rebaños se encuentran parasitados interna y externamente, por lo tanto, no se puede especificar en que medida afecta en la producción, el Melophagus ovinus (Guamanquispe, 2017).
En estudios realizados en Argentina, varios autores determinan que la parasitosis de M. ovinus por si sola, no provoca diferencias productivas, en ovinos parasitados con bajo nivel nutricional disminuye la producción de lana en 11%, también diferencias de peso en corderos de engorde y deterioro del valor del cuero (Olaechea, 2009).
- Metodología (Materiales y métodos)
El análisis fue realizado de acuerdo a estudios ya previamente desarrollados, la elección de estos fue por un método de análisis – síntesis, el que consiste en una separación y estudio independiente de cada una de las partes investigadas. La investigación se desarrolló dentro del margen territorial ecuatoriano, tomando en consideración el Cantón Chunchi en la provincia de Chimborazo, comunidades de Vacún, Magna y Chirvo, y en el Cantón Sigchos en la provincia de Cotopaxi, parroquia Isinliví. De acuerdo al análisis realizado, la metodología aplicada en el Cantón Chunchi corresponde a un muestreo a partir del recto del animal, conjuntamente se buscó obtener la prevalencia parasitaria mediante el uso de técnicas de Flotación, Sedimentación, Baermann e Identificación directa, a su vez se determinó la carga parasitaria mediante la técnica de McMaster, método apropiado para la cuantificación parasitaria. (Romero, 2013) Por otro lado, en el Cantón Sigchos se determinó la presencia de ectoparásitos mediante la realización de encuestas a productores de la comunidad, la toma de muestra de sangre y heces, a su vez el cálculo de la muestra, una evaluación de la condición corporal y un pesaje animal, con la ayuda del laboratorio se realizó coproparasitarios y evaluación del hematocrito, se realizaron procesos de identificación, análisis estadísticos y capacitación a productores. El trabajo de campo se llevó dentro de 120 días. (Guamanquispe, 2017)
- Resultados
La evaluación de los resultados, se ha realizado mediante la comparación estadística de los hallazgos encontrados en los distintos Cantones, en el Cantón Chunchi se analizó 267 muestras obtenidas de ovinos criollos, los cuales 88 correspondían a la comunidad de Chrivo, 83 a la comunidad de Vacún y 96 a la comunidad de Magna. A partir de un análisis estadístico se obtuvo que la prevalencia de Melophagus ovinus fue de un 55,06% en total, tomando en cuenta que en la comunidad de Magna se encontró un 76,04% del total, en la comunidad de Vacún un 13,25% y en la comunidad de Chirvo un 71,59%, la diferencia estadística encontrada fue de X2 (P<0,01) (Figura.1), La prevalencia en machos y hembras mayores y menores de 18 meses se lo puede revisar en la Figura.2, con respecto al Cantón Sigchos, para la investigación se contó con 12 explotaciones y 55 animales prueba, los resultados obtenidos fueron que la prevalencia de Melophagus ovinus es de un total de 84.62% en 11 explotaciones, y los resultados arrojados tras la evaluación de los animales es de un 60% , es decir, 33/55 animales registraron la presencia de Melophagus ovinus, cabe destacar que entre estos existieron animales mayores de 1 año los cuales fueron 25, y animales que comprendían entre los 4 meses a 1 año que fueron 30. En este estudio se encontró que la variable edad, presenta una relación directa con la presencia del parásito, se hace mención que un 76%(19/25) de animales mayores de 1 año resultaron positivos y en animales de 4 meses a 1 año el 46,67%(14/30) resulto positivo, en este estudio no se observaron relaciones estadísticas (Figura.3). Dentro del estudio descrito por Romero, 2013 se hace mención al Coronel, A. quien determinó que el 100,0 % de los ovinos de la parroquia Pungalá se hallaban infestados por Melophagus ovinus
Figuras y Tablas
Figura 1. Prevalencia de Melophagus ovinus, en comunidades del Cantón Chunchi
Fuente: Romero, (2013).
Figura 2. Afección de Melophagus ovinus, en hembras y machos – Cantón Chunchi
Fuente: Romero, (2013).
Figura 3. Evaluación de la variante edad conjuntamente con el número de ovinos positivos – Cantón Sigchos
Fuente: Guamanquispe, (2017)
- Discusión
Los resultados obtenidos provienen tanto de la provincia de Chimborazo como de Cotopaxi, ha existido una mayor incidencia en la provincia de Chimborazo, ya que en la parroquia Pungalá del cantón Riobamba, hubo un 100% de casos positivos para M. ovinus. En el cantón Chunchi (Chimborazo), se analizaron 267 animales con un 55,06% de positivos y el cantón Sigchos (Cotopaxi) de 55 animales hubo un 60% de positivos. En cuanto al sexo del animal no hubo coincidencias signifiactivas, en machos en Chunchi se dio un 52,5 % de positivo, en Sigchos un 72%, y en hembras 57,7% y 54% respectivamente. Sin embargo, en cuanto a las edades, es importante resaltar similitudes, porque los animales mayores a 1 año de edad en Chunchi dieron positivos el 65% y e Sigchos el 76%. Y en general los animales menores de 1 año dieron positivo para M. ovinus un 44% y 46,6% respectivamente.
- Conclusión
La prevalencia del M. ovinus, se relaciona de manera directamente proporcional según la edad del ovino, a mayor edad, principalmente a partir del año, aumentan las probabilidades de ser el hospedador de este parásito, pero esto no quiere decir que los animales jóvenes estén exentos. No se han encontrado evidencias de que la zona geográfica tenga relación con el problema, en principio todo parece apuntar a una falla en el manejo, ya que el parásito se puede encontrar en la lana, donde tras la esquila puede caer y pasar a otro ovino fácilmente, sólo sería necesario una higiene, prevención y control parasitario adecuado.
Bibliografía
Guamanquispe, P. (2017). Diagnóstico de ectoparásitos y endoparásitos prevalente en ovinos de la parroquia Insinlivi, Cantón Sigchos. Quito: Universidad de las FFAA -ESPE.
Lema, R. (2013). DIAGNÓSTICO PARASITARIO Y APLICACIÓN DE UN PLAN SANITARIO EN OVINOS DEL CANTÓN CHUNCHI. Riobamba, Chimborazo, Ecuacor: Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.
Olachea, F., Corley, J., Larroza, M., Raffo, F., & Cabrera, R. (Junio de 2006). Ingreso y evolución del parasitismo por Melophagus ovinus en una majada Corriedale en el noroeste de la Patagonia Argentina. Scielo Parasitología Latinoamericana versión On-line ISSN 0717-7712.
Olaechea, F. (2009). Aspectos básicos del ectoparásito más frecuente que afecta las majadas del sur patagónico, Melofagos Ovinus. Producción Animal No. 554. Obtenido de Veterinarios Patagónicos.
Small, R. (2005). A review of Melophagus ovinus. Veterinary Parasitology.