Antes de empezar a hablar del motivo principal de este post me gustaría saludar a todos los lectores de masscience y presentarme, soy Nano y para mi es un placer formar parte del enorme equipo de Blogueros con el que cuenta está publicación.

Para mi primer post me gustaría hablar de robótica, un tema que me apasiona enormemente. Y más concretamente de la robótica de competición, una disciplina de la que poco se sabe y casi todo lo que creemos saber proviene de series de televisión y películas que poco o nada tienen que ver con la realidad.

¿Qué tipos de competiciones hay?

En esta entrada dejaremos de lado las competiciones orientadas a grandes empresas con proyectos millonarios y nos centraremos en competiciones asequibles a los conocimientos – y bolsillos – de todos. Estas competiciones suelen están organizadas por universidades y permiten poner a prueba tanto el ingenio cómo los conocimientos de los equipos que participan en ellas. En este caso podemos encontrar las siguientes categorías:

Rastreadores

Rastreadores

Un robot rastreador compitiendo

En las competiciones de rastreadores los robot tienen que seguir un camino predefinido de forma totalmente autónoma, tomando las intersecciones correctas para llegar al final del recorrido.

El circuito está formado por una linea negra sobre un fondo blanco, el robot tiene que seguir dicha linea en todo momento para evitar ser descalificado. A lo largo del circuito la línea tendrá múltiples intersecciones y bifurcaciones, las correctas están marcadas por una pequeña linea negra colocada en paralelo a la linea que marca el trazado.

El objetivo de está competición es lograr llegar hasta el final del circuito en el menor tiempo y sin confundirse de camino en ninguna bifurcación o intersección. Cada error penaliza y al alcanzar un máximo el robot queda descalificado.

Velocistas

De nuevo una linea negra sobre un fondo negro marca el trazado que el robot debe seguir, pero está vez no se

Circuito de velocistas

Circuito para competición de velocistas

encontrará con ningún camino alternativo. El objetivo de esta categoría es la velocidad, lograr realizar el circuito a la mayor velocidad posible sin salirse del trazado (algo bastante complicado ya que suelen estar repletos de curvas cerradas y cambios de rasante.)

La forma más habitual de realizar está competición suele ser la siguiente: Dos robots son colocados en extremos opuestos del circuito y ambos comienzan a recorrer la pista a la mayor velocidad posibles sin salirse del trazado. La competición finaliza cuando uno de los dos se sale o es alcanzado por el oponente.

En esta categoría son varios los factores a tener en cuenta: La velocidad que puedes llevar en las curvas, la posibilidad de acelerar en las rectas, la adherencia de los neumáticos para tener el mayor agarre posible y el ahorro energético, ya que si tus baterías comienzan a agotarse antes que las de tu competidor es probable que te alcance.

Sumo

Los pesos pesados de las competiciones de robótica. Estos «monstruos» pueden llegar a pesar hata 3Kg y medir

Sumo

Combate de sumo apunto de comenzar

hasta 20 x 20 cm (dependiendo de la normativa de cada competición, pero por lo general estas son las limitaciones.)

Su objetivo es simple: Permanecer dentro del dohyo (el circulo en el que se desarrolla el combate) y hacer que el rival salga.

A pesar de lo simple que pueda parecer el objetivo la creación de este tipo de robots es altamente compleja. Tienen que funcionar de forma autónoma por lo que hay que dotarles de sensores para que conozcan el estado del combate, detecten al oponente, eviten salirse del área de combate… etc. Además cuentan con potentes motores y los chasis suelen ser de hierro o acero, materiales resistentes a los duros golpes que suelen acontecer durante los combates.

El mayor evento en esta modalidad de competición es la All Japan Robot-Sumo Tournament, que se celebra en Tokio (Japón) y reúne competidores de más de 50 países de todo el mundo. Este año acudirán dos equipos Españoles y me gustaría desde aquí desearles mucha suerte, tanto en la competición cómo en el crowfounding que han organizado para poder llegar hasta la competición.

Habilidades especiales

Es común también que en los eventos de robótica se hagan competiciones de habilidades especiales. En ellos se lanza un reto (salir de un laberinto, recoger objetos y clasificarlos, interactuar con el medio… ) y los participantes deben diseñar y programar sus creaciones para vencerlos.

Os dejo un pequeño vídeo en el que se ven todas las categorías y una recomendación: Si cómo yo sois entusiastas de la robótica no dudéis en visitar la próxima competición que haya en vuestra ciudad. Es una oportunidad increíble para aprender y conocer entusiastas de este mundo. Y por supuesto, tan pronto cómo os adentréis en este mundo, el siguiente paso es participar!

Un saludo.

 

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This