A partir de nuestro anterior post, y tal como se ha establecido desde los diferentes estudios sobre la pre e historia del cine (y en especial, científico), además del trabajo científico dedicado a la persistencia de la visión o persistencia retiniana, otro proceso a tener en cuenta en el nacimiento a las imágenes en movimiento en el siglo XIX, es el de:

  1. La cronofotografía

Gracias al inicio y desarrollo de la fotografía con sus técnicas y procedimientos, instrumentos y soportes, de registro, impresión y proyección durante todo el siglo XIX, diversos científicos, desde la década de los años 1870, como el fisiologo francés Etienne-Jules Marey (1830-1904) y el fotografo norteamericano Eadweard Muybridge (1830-1904) permiten que se utilicen instantáneas fotográficas para descomponer el movimiento o desplazamiento de los objetos y seres vivos. Al separar, mediante la congelación, analizando poses sucesivas de sus modelos, los científicos pueden capturar al detalle las diferentes fases del movimiento, y a través de la interrelación lineal de estas imágenes, se puede lograr la percepción espacio-temporal del movimiento.

Y así surgió la cronofotografía cuya técnica permite registrar en cierto lapso de tiempo, y a intervalos regulares, una serie de fotografías fijas que descomponen el movimiento de los objetos o seres vivos (personas y animales) para estudiarlo. La sincronización de los cierres de obturación de la cámara que registra el movimiento del objeto o sujeto desplazandose, permite que sobre la superficie sensible de una película fotográfica, pudieron realizarse trabajos celebres como  aquellas investigaciones científicas, que recuperan trabajos, técnicas y dispositivos como los del revólver astronómico de Pierre Jules Janssen, astrónomo francés y reconocido investigador del espectro de la luz solar durante un eclipse en 1874 quien lo implementó para registrar el movimiento de los planetas, y en especial, el estudio del tránsito de Venus.

Sin título

El revólver astronómico fue el primer instrumento cronofotográfico que en el siglo XIX, para superar las observaciones astrónomicas a través de un telescopio y así contrarrestar su pequeña recepción lumínica y permitir el aumento de la imagen. Este revolver utilizaba dos discos y una placa sensible, el primero con doce orificios (obturador) y el segundo con uno solo, sobre la placa. El primero daba un giro completo cada 18 segundos, de modo que cada vez que una ventana del obturador pasaba delante de la ventana del segundo disco (fijo), la placa sensible se descubría en la porción correspondiente de su superficie, formándose una imagen. Para que las imágenes no se superpusieran, la placa sensible giraba con un cuarto de la velocidad del obturador. El tiempo de exposición era de un segundo y medio. Un espejo en el exterior del aparato reflejaba el movimiento del planeta hacia la lente que estaba localizada en el barril de este revólver fotográfico, basado en el popular revólver Colt que contenía varias balas para ser disparadas una tras otra.

Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos en la mejora de las técnicas fotográficas, el revólver de Janssen no obtuvo los resultados esperados para el tránsito de Venus de 1874. Las imágenes que produjo eran difusas y distorsionadas, de modo que un observador terminaba siendo más preciso en sus mediciones.

Sin título

Aún cuando para la astronomía, este dispositivo óptico no se consideró en un primer momento, un trabajo fundamental para las observación de los planetas, su gran aporte inmediato fue el desarrollo del fusil fotográfico de Etienne-Jules Marey,

 

Sin título

Y sobre todo, la aparición de las que son quizá las imágenes más simbólicas de la época del pre-cine: el galope del caballo en movimiento (Animal locomotion) de Eadweard Muybridge cuyas fotos mediante el zoopraxiscopio se publicaron por primera vez en 1878-79 en Filadelfia.

https://www.youtube.com/watch?v=Lm1iVbYns3Q

Estas imágenes fueron una prueba indiscutible y la respuesta a una cuestión recurrente que no sólo permitió generar las fotografías, sino que les dio el valor a su representación visual: ¿era posible que un caballo al galope pudiera permanecer momentáneamente con un sólo casco apoyado en el suelo?

https://www.youtube.com/watch?v=saWIaI3MrgM

Los trabajos de Muybridge entre 1878 y 1881 inician con la descomposición del galope de un caballo en veinticuatro fotografías, marcando así el próximo nacimiento del cine, ya que la etapa de la descomposición fotográfica del movimiento era una realidad, y sólo faltaba conseguir la síntesis del movimiento, mediante la proyección sucesiva de dichas fotografías sobre una pantalla.

En realidad, si por un lado, Marey pudo demostrar que aunque el ojo humano no logre verlo, el caballo tendría durante un instante de su galope las cuatro patas en el aire, el estudio del galope del caballo también permitió que Muybridge pudiera experimentar durante esos años, técnicas cronofotográficas del movimiento de los seres vivos (humanos y animales)  sobre placas sensibles, y lograr, por ejemplo, instalar a lo largo de toda una pista de carreras, 24 cámaras fotográficas con su correspondiente operador cada una.

En 1888, él pudo mostrar a Thomas Alva Edison y a William K.L. Dickson, inventores del fonógrafo, sus técnicas con el fin de valorar la posibilidad de combinar ambos inventos y así mostrar imágenes sonoras. Ya en 1889 y 1890,  tanto Edison como Marey respectivamente, suplantan en el campo de la cronofotografía, la cinta de papel por la recien innovación estadounidense de tiras fotográficas de celuloide emulsionada resistente de alta velocidad (Goodwin, Hannibal y Eastman, George), la cual ofrecía poco tiempo para su impresión; e inclusó se adopta ya un ancho de película de 35 milímetros, con perforaciones para el arrastre. El uso de las perforaciones para controlar el pase de película será uno de sus más grandes aciertos, que se utiliza en los rollos de película para dar nacimiento al film cinematográfico.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This