Continuando con la entrevista realizada a Mercedes González,  directora del Instituto Científico de Momias de Madrid, esta vez cambiamos de contexto geográfico e histórico y “cruzamos el charco” para escalar las altas cumbres andinas y descubrir unos tipos de conservación de cadáveres muy diferentes a las momias egipcias y guanches.

En este caso, nuestra invitada nos presentó a las “falsas momias de Chinchorro”. Y digo falsas porque realmente no se pueden comparar a otros tipos de coservación, más bien se trata de una reconstrucción del esqueleto desacarnado, en algunos casos se reutilizaba el cabello del difunto y en raras ocasiones, la piel. Más que una momia, como todos conocemos, es más una escultura hecha de huesos, tótora, pieles, etc. Hay que señalar que estamos delante del “tipo” de conservación de cadáveres más antiguo que se ha descubierto hasta la fecha…7000 años aprox. Para finalizar con las momias de Chinchorro, nuestra colaboradora nos plantea una hipótesis sobre la posibilidad de prácticas caníbales de la carne desencarnada de los huestos de estos difuntos.

Siguiendo el recorrido por los Andes, nos adentramos en la compleja estructura social inca y analizamos los rituales y conservación de sus difuntos. Pese a que siempre se ha creído que el método de conservación de estas momias era natural, parece ser que los recientes estudios forenses han desvelado que se les practicaba una enorme incisión abdominal y se manipulaba el cadáver. Los rituales relacionados con estas prácticas tienen un carácter de sacrificio a diferencia de la preparación para el Más Allá como sucedía en el antiguo Egipto.

Ahora hablaremos de una momia en especial perteneciente a las antiguas dinástías chinas: Lady Dai.  Su momia fue encontrada cerca de Changsha, en China.Xin Zhui vivió hace más de 2000 años y murió aproximadamente a los 50 años. Se trata probablemente de la momia mejor conservada de la historia, tanto que aún conserva sus órganos internos, incluyendo el contenido de su estómago, flexibilidad en la piel, etc. Lo interesante es el método de conservación.

Para finalizar estuvimos comentando sobre otras momias famosas y en especial la niña Rosalía Lombardo, en el convento de los Capuchinos de Palermo (Sicilia), donde la técnica de conservación química artificial de cadáveres alcanzó su máxima expresión.

Todo esto y más en la Fábrica de la Ciencia.

La Fábrica de la Ciencia. Programa 026. Entrevista a

Mercedes Gonzalez sobre momias egipcias, guanches,

andinas, asiáticas, etc

http://www.ivoox.com/fabrica-ciencia-programa-026-entrevista-audios-mp3_rf_3704083_1.html

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This